ANTE LA MUERTE DE FERNANDO CABEZUDO
Ángel Juárez Masares
“Cuando dicen que un hombre es pintor, se quedan con su pintar y se
olvidan del hombre. Es lo que llamo “la falacia del atributo”. Aplicamos a un
sujeto un atributo, pero éste se vuelve león y se traga al sujeto sin que quede
de él ni la raspa.
Se trata de una enfermedad constante que padece el intelecto. Invito a
reparar que si es cierto decir que un hombre es pintor, es mucho más cierto
afirmar que ese pintor es un hombre, y que lo es no sólo por ser pintor, sino
en tanto que es pintor, pues pintar no es en absoluto otra cosa que una manera
de ser hombre”.
Ortega y Gasset
Claramente recuerdo algunas tardes de visita a su
taller, donde llegaba con la idea de quedarme “un ratito” para no molestar, y
me iba a las cinco horas enojado conmigo mismo por no tener la capacidad de
recordar la andanada de sabiduría que el hombre me había tirado encima.
Sin duda a Cabezudo le pasaba tal cual dice
Ortega y Gasset, era víctima de “la falacia del atributo”. El león se había
tragado al sujeto.
Sin embargo siempre procuré evitar contagiarme
con la patología del intelecto y equilibrar al hombre con el pintor y al pintor
con el hombre.
Sentados en el exuberante jardín de su casa,
ponía una lata de sardinas que haría las veces de cenicero sobre un tronco
talado, y hablaba de las acelgas y lechugas que cultivaba en una parte del
terreno, mostraba los bebederos y las pequeñas latas donde distribuía comida
para los pájaros que se habían apropiado del jardín, y como un artista de la
palabra enhebraba temas. Tenía un profundo conocimiento de la política
internacional, así como era capaz de hablar varias horas de literatura.
Lo recuerdo algunas tardes de invierno
revolviendo cajones para mostrarme reproducciones de los clásicos de la pintura
que solía traer de sus viajes por Europa. Las extendía sobre una gran mesa y
allí las descifraba, decodificaba, evisceraba, en una tarea que conducía a lo profundo
de la intención de cada autor. Curiosamente, no recuerdo que alguna vez hablara
de su obra, tenía una admiración rayana en el fanatismo por lo que llamaba:
“los Grandes Maestros”, de ahí que del cúmulo de frases que olvidé, perduró
siempre aquella que me dijo un día mientras sostenía sobre la mesa a Delacroix,
El Greco, Y Leonardo: “cuando creas que aprendiste a pintar, mira a los Grandes
Maestros”.
Personalmente me quedo con eso. Creo que es la
más extensa y completa “lección” de pintura que alguien puede trasmitir.
Aún no se si su muerte me duele. Supongo que
había cumplido su ciclo, y se fue como muchos quisiéramos hacerlo, pintando
hasta el día antes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario