Hum Bral

miércoles, 19 de octubre de 2016

Cómo se limpiaban los campos de batalla de las guerras napoleónicas



Quien limpiaba campos batalla guerras napoleonicas
Año 1807, al término de la cruenta batalla de Eylau: el soldado francés Jean Baptiste de Marbot se despierta, tras varias horas inconsciente, cubierto de sangre y sobre un carro, rodeado de cadáveres. Está completamente desnudo y sólo conserva el sombrero porque le han quitado toda la ropa y pertenencias al haberle dado por muerto. Esa desagradable experiencia fue narrada por él mismo en un relato.
Es una de esas cuestiones que los libros de historia no suelen explicar porque normalmente detienen su narración con la victoria o la derrota de los ejércitos y las consecuencias políticas posteriores. Pero, entretanto, los campos de batalla europeos quedaban sembrados de muertos, tanto de hombres como de caballos, sin contar las ingentes cantidades de material. Y se calcula que entre 1803 y 1815 las guerras napoleónicas se llevaron por delante la vida de entre 3,5 y 6 millones de personas, unas por acciones bélicas (de 500.000 a 2 millones) y el resto por enfermedades relacionadas. ¿Qué pasó con todos esos cuerpos? ¿Quién se encargaba de limpiaraquellos dantescos escenarios?
Quien limpiaba los campos batalla guerras napoleonicas
En una curiosa imitación de la Naturaleza, en la que se relevan los carroñeros por orden de llegada o por fuerza para luego dejar paso a gusanos y bacterias, había varias acciones sucesivas que poco a poco despejaban el terreno (por supuesto, vamos a obviar la labor de los arqueólogos). Los primeros eran los propios soldados vencedores, que recogían armas y equipo del enemigo, así como el calzado, parte de la ropa y objetos personales de valor (relojes, licoreras, medallas, pitilleras…) para compensar así su exiguo sueldo. En la siguiente oleada se sumaban sus mujeres y después, si el choque había sido cerca, llegaban incluso los vecinos de las localidades del entorno, a ver qué podían encontrar.
Más tarde aparecían los saqueadores, carroñeros humanos, que ya no iban a encontrar material y se centraban en el propio cuerpo: provistos de alicates se afanaban enarrancar los dientes de los caídos. No sólo los de oro, cuyo precio sólo podían permitirse los mandos, sino las piezas dentales normales, muy cotizadas para fabricardentaduras postizas. Es sabido que tras la batalla de Waterloo el mercado de éstas vivió un momento boyante, ya que el número de víctimas proporcionó material en abundancia y además de gran calidad, dada la juventud de los soldados que murieron allí; algo que se especificaba en los anuncios, hasta el punto de que las prótesis de esa época recibieron el nombre de Dientes de Waterloo como sinónimo de garantía de perfecto estado.

Dentadura postiza hecha con dientes de caídos en Waterloo
Dentadura postiza hecha con dientes de caídos en Waterloo

Tras ese despojo comunitario, lo normal era que el vencedor designara un contingente para proceder al entierro de los cadáveres -a menudo en una fosa común o con unas pocas paletadas de tierra cubriendo el montón someramente- o a su quema -para prevenir epidemias-. Dependía, en parte, de la prisa que se tuviera, puesto que a lo mejor la campaña requería reanudar la marcha sin detenerse más. En tal caso, sí que era cosa de la naturaleza ocuparse del asunto: buitres, cuervos, lobos, zorros… Todos loscarnívoros tenían un festín a su disposición.
En cualquier caso, era algo que llevaba su tiempo, dependiendo de factores climáticos, la magnitud de las bajas y la predisposición tanto de los soldados como de las gentes locales. El 2 de marzo de 1807, tres semanas y media después de la amarga y difícilvictoria de Napoleón en Eylau, el número 64 del Boletín de la Grande Armée dejaba unaespeluznante visión: “Se requiere un gran trabajo para enterrar todos los muertos… Imagínese en el espacio de una legua cudadrada nueve o diez mil cadáveres; cuatro o cinco mil caballos fallecidos; líneas enteras de mochilas rusas; piezas rotas de fusiles y sables; el suelo cubierto de balas de cañón, obuses y municiones; veinticuatro piezas de artillería, cerca de las cuales yacían los cuerpos de sus servidores, caídos en el intento de llevárselas en su retirada. Todo esto era lo más destacable en un terreno cubierto de nieve”.

Carga de caballería en Eylau
Carga de caballería en Eylau

El general francés Philippe de Ségur también dio una impactante descripción del campo de batalla de Borodinó, en 1812, al volver a pasar por él dos meses después durante la retirada de las tropas napoleónicas: “Todos los alrededores estaban cubiertos de fragmentos de cascos y corazas, tambores rotos, grupos de cañones, jirones de uniformes y estandartes teñidos de sangre. En este lugar desolado yacen treinta mil cadáveres a medio devorar junto a una pila de esqueletos que coronaba una de las colinas y sobredimensionaba el conjunto. Parece como si la Muerte hubiera colocado aquí su trono”.
Napoleón había ordenado al VIII Cuerpo de Westfalia enterrar a los muertos ytransportar a los heridos mientras el resto del ejército seguía camino de Moscú, pero una cosa era la teoría y otra la práctica; la sanidad militar de entonces era rudimentaria y se basaba en la amputación para prevenir la gangrena y además no hubo forma de encontrar suficientes carros para los que no podían caminar. Por tanto, hubo que adoptar medidas extremas y rematar a los heridos graves que así lo solicitaron; otrosmurieron lentamente y fueron encontrados después mordiendo la carne de los cuerpos de sus caballos. Los habitantes de las poblaciones rusas no lo pasaron mejor y se encontraron iglesias quemadas con cientos de difuntos carbonizados dentro; otros tuvieron más suerte y fueron reclutados a la fuerza para cargar con los heridos. El sargento Adrien Bourgogne completó la terrible visión contando que en Borodino había brazos, piernas y cuerpos diseminados por todas partes, que habían enterrado a los suyos (a los rusos no) pero las prisas les obligaron a cavar fosas poco profundas y la lluvia torrencial había removido la tierra sacando los despojos a la superficie.

Batalla de Borodino
Batalla de Borodino

En Waterloo se contrató a campesinos locales para limpiar el campo de batalla: medio centenar de operarios con pañuelos cubriendo su rostro (por el hedor) bajo supervisión del personal médico. Los difuntos aliados fueron inhumados y los franceses quemados. Las piras estuvieron ardiendo más de una semana, los últimos días alimentadas ya sólo por la propia grasa humana. Aún así, todavía se podían ver huesos de los combatientesun año después, así que se encargó a una empresa su recogida; las osamentas se destinaban a ser molidas para usarse como fertilizante (al parecer de gran calidad), algo que se extendió a otros escenarios bélicos: un periódico británico calculaba en 1822 que el año anterior se habían importado un millón de toneladas de huesos humanos y equinos de esos lugares, entrando por el puerto de Hull y siendo enviados a las trituradoras de vapor de Yorkshire; de allí se mandaban a Doncaster, donde estaba el principal mercado agrícola nacional, para vender a los campesinos. El artículo planteaba la paradoja de que las bajas en el frente también resulten útiles.

Batalla de Waterloo
Batalla de Waterloo

Un último agente limpiador es el cazador de recuerdos. Tras la derrota final de Napoleón, se puso de moda entre muchos británicos acomodados el viajar a Waterloo, París y otros sitios relacionados con el Emperador, en un precedente del turismoorganizado. Pasear por los campos de batalla en busca de objetos -sin importar el olor a muerte y carne quemada que aún flotaba en el ambiente- fue toda una afición: sombreros, cartas, munición diversa, libros, corazas (mejor si estaban perforadas por proyectiles), cascos, botones, a veces incluso algún hueso olvidado. Pronto la demanda de reliquias fue superior a la oferta y, así, originó un nuevo negocio, el delcoleccionismo. No es de extrañar que hace poco, en 2012, la gran noticia sobre el tema no fuera tanto el hallazgo de los restos de un soldado de esa batalla como el hecho insólito de que tuviera todo su equipo consigo; a alguien se le pasó.
Publicado por aldo difilippo en 14:24
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Eres el visitante N°


Buscar este blog

Seguidores

Visite nuestra biblioteca

Visite nuestra biblioteca
http://hbral.blogspot.com

Estamos en

Estamos en

Estamos en

Estamos en

DETALLE DE VISITAS

Descargue

Descargue
Cuentos: Wilson Armas - Aldo Difilippo

HABLANDO DE BUEYES PERDIDOS

EDICION BICENTENARIO

Edición Tacuarembó

INFINIEDADES

Historias de la comarca

LS Garini, las máscaras de un raro

Archivo del blog

Hoja de ruta

Hoja de ruta
mini Camaleo
RICARDO BLANCO: AL RESCATE DE LA DIGNIDAD
Publish at Calaméo or browse others.

Entradas populares

  • (sin título)
  • Los Miserables (1978) Película Completa en Español Latino Original
  • EL COJONUDO (2005 Short)
  • (sin título)
  • (sin título)
  • (sin título)
  • (sin título)
  • (sin título)
  • Siempre Delmira
  • (sin título)

“El tunguelé” de Radio Uruguay (Montevideo) sobre HUM BRAL (Parte I)

“El tunguelé” de Radio Uruguay (Montevideo) sobre HUM BRAL (Parte II)

Horacio Quiroga
Publish at Calameo or read more publications.
LS GARINI, Las máscaras de un raro
Publish at Calameo or read more publications.
Entierro de Carnaval
Publish at Calameo or read more publications.

Los tweet de la cultura

Tweets de @aldodifilippo/literatura-y-arte

Etiquetas

Alfredo Zitarrosa (19) Aniversario (27) Arqueología (44) arquitectura (2) arte (36) arte contemporáneo (2) artes escénicas (1) Artes Plásticas (46) Artes Pl��sticas (1) astronomía (3) bach (1) botánica (1) Caravaggio (1) carnaval (8) china zorrilla (23) Ciencia (12) Cine (75) confrencias (1) conversaciones (1) cortometrajes (1) costumbres (1) Crónicas (15) cuarteto del amor (1) Cuentito medieval (10) cuentos (3) cultura (4) Curiosidades (47) daniel vigletti (3) daniel viglietti (3) daniel vigletti (2) daniel viglietti (3) danza (1) ddhh (7) derechos humanos (3) dibujo (1) Dictadura militar (4) dino (1) Documentales (23) dolores (1) Editorial (2) eduardo galeano (16) educación (7) el bosco (1) el sabalero (1) elecciones nacionales (1) escultura (3) especial cortazar (21) Especial El Carcaman (9) f´útbol (1) Federico García Lorca (3) filatelia (1) filosofìa (5) fotografía (7) Franz Kafka (1) Gabriel García Márquez (25) gabriela mistral (3) guerra civil española (2) gunter grass (1) Historia (121) historia reciente (1) Historietas (9) horacio faedo (1) humor (1) idioma (3) Idioma español (2) intertextualidades (4) jazz (1) jazz a la calle (1) jorge luis borges (1) José Saramago (1) julio cortázar (1) julio verne (1) lenguaje (4) Libros (54) Literatura (365) Literatura nacional (50) lope de vega (1) mario benedetti (2) Miguel de Cervantes (2) mú (1) mujeres (5) murga (1) Música (139) mùsica (15) nboticias (1) noticia (2) Noticias (418) noticias literatura (2) nujeres (1) opinion (1) Opinión (29) pablo neruda (1) paleontología (1) patrimonio (3) Paul Newman (3) Películas (10) periodismo (11) pintu (2) Pintura (146) poe (1) poesia (9) Poesía (83) poesìa (4) Premio Cervantes (1) Premio nobel (11) Primera Guerra Mundial (7) reflexion (1) Relato (3) Reportaje (64) reportajes (9) revistas (1) Ricardo Mañay (1) roberto sari torres (1) Segunda guerra mundial (24) tango (6) Teatro (36) THOMAS MANN (2) tornado de Dolores (1) truman capote (1) umberto eco (9) vìctor hubo (1) víctor jara (9) Videos (2) Washington Benevídes (3) yamandú cardozo (1)
Conseguir este Gadget

Todos los libros

Especial EL CARCAMAN BARBUDO

Especial EL CARCAMAN BARBUDO

Etiquetas

Alfredo Zitarrosa (19) Aniversario (27) Arqueología (44) arquitectura (2) arte (36) arte contemporáneo (2) artes escénicas (1) Artes Plásticas (46) Artes Pl��sticas (1) astronomía (3) bach (1) botánica (1) Caravaggio (1) carnaval (8) china zorrilla (23) Ciencia (12) Cine (75) confrencias (1) conversaciones (1) cortometrajes (1) costumbres (1) Crónicas (15) cuarteto del amor (1) Cuentito medieval (10) cuentos (3) cultura (4) Curiosidades (47) daniel vigletti (3) daniel viglietti (3) daniel vigletti (2) daniel viglietti (3) danza (1) ddhh (7) derechos humanos (3) dibujo (1) Dictadura militar (4) dino (1) Documentales (23) dolores (1) Editorial (2) eduardo galeano (16) educación (7) el bosco (1) el sabalero (1) elecciones nacionales (1) escultura (3) especial cortazar (21) Especial El Carcaman (9) f´útbol (1) Federico García Lorca (3) filatelia (1) filosofìa (5) fotografía (7) Franz Kafka (1) Gabriel García Márquez (25) gabriela mistral (3) guerra civil española (2) gunter grass (1) Historia (121) historia reciente (1) Historietas (9) horacio faedo (1) humor (1) idioma (3) Idioma español (2) intertextualidades (4) jazz (1) jazz a la calle (1) jorge luis borges (1) José Saramago (1) julio cortázar (1) julio verne (1) lenguaje (4) Libros (54) Literatura (365) Literatura nacional (50) lope de vega (1) mario benedetti (2) Miguel de Cervantes (2) mú (1) mujeres (5) murga (1) Música (139) mùsica (15) nboticias (1) noticia (2) Noticias (418) noticias literatura (2) nujeres (1) opinion (1) Opinión (29) pablo neruda (1) paleontología (1) patrimonio (3) Paul Newman (3) Películas (10) periodismo (11) pintu (2) Pintura (146) poe (1) poesia (9) Poesía (83) poesìa (4) Premio Cervantes (1) Premio nobel (11) Primera Guerra Mundial (7) reflexion (1) Relato (3) Reportaje (64) reportajes (9) revistas (1) Ricardo Mañay (1) roberto sari torres (1) Segunda guerra mundial (24) tango (6) Teatro (36) THOMAS MANN (2) tornado de Dolores (1) truman capote (1) umberto eco (9) vìctor hubo (1) víctor jara (9) Videos (2) Washington Benevídes (3) yamandú cardozo (1)

Suscribirse a

Entradas
Atom
Entradas
Comentarios
Atom
Comentarios

Imágenes del tema: 4x6. Con la tecnología de Blogger.