12 de octubre de 1492: el
descubrimiento de un territorio descubierto unos 20.000 años antes
por Felipe Pigna
Fuente: Felipe Pigna,
Mujeres tenían que ser.
Historia de nuestras desobedientes,
incorrectas,
rebeldes y luchadores.
Desde los orígenes hasta 1930,
Buenos Aires, Planeta,
2011, págs. 15-18.
Aunque parezca mentira, en
pleno siglo XXI se siguen publicando libros que, al referirse a la invasión
europea al continente americano, iniciada en octubre de 1492, continúan
hablando del “descubrimiento de América”, concepto eurocéntrico según el cual
las cosas y los seres comienzan a existir cuando entran en contacto con los
representantes del “viejo continente”.
Entre los pueblos
originarios, esta tierra recibía tan bellos y variados nombres como pueblos habían
florecido en ella. El pueblo Kuna de las actuales Panamá y Colombia la llamaba
Abya Yala –tierra en florecimiento–, expresión que hoy ha sido adoptada por
muchas naciones indígenas.
América se llamará así en
honor al navegante florentino Américo Vespucio 1, que había viajado a las
“nuevas tierras” dos veces entre 1499 y 1502. Al regresar escribió dos famosas
cartas: una, fechada en 1503 y dada a conocer a principios de 1504, estaba
dirigida a uno de los hombres más ricos y poderosos de su tiempo, Lorenzo Piero
de Medici; y otra a su compañero de colegio, Pietro Soderini. Esta última se
tradujo al latín y se publicó en 1507 en el apéndice de la obra Cosmographiae
Introductio, de Martín Waldsemüller, alias Iliacomilus, un notable científico
nacido en Friburgo, actual Alemania, profesor de Geografía de Saint Die en el
ducado de Lorena.
Podríamos decir que
Vespucio primerió a Colón, ya que mientras la relación del tercer viaje de
Colón, en el que tocó tierra firme, se publicó en latín recién en 1508, las
relaciones de los viajes de don Américo, como vimos, se conocían desde 1504 y
1507.
En la introducción de la
obra de Waldsemüller, el geógrafo francés Jean Basin de Sandocourt proponía:
“Verdaderamente, ahora que tres partes de la tierra, Europa, Asia y África, han
sido ampliamente descriptas, y que otra cuarta parte ha sido descubierta por
Américo Vespucio, no vemos con qué derecho alguien podría negar que por su
descubridor Américo, hombre de sagaz ingenio, se la llame América, como si
dijera tierra de Américo; tal como Europa y Asia tomaron sus nombres de
mujeres”.
Años más tarde,
Waldsemüller y Basin reconocieron su error, a tal punto que el mapa que
publicaron en 1513 llama al nuevo mundo “Tierra Incógnita” y no América. Pero
ya era demasiado tarde 2.
De bautismos y entierros
En 1492, las cosas
comenzaban a tener el nombre que les daban los apropiadores. A nuestro
continente lo llamarían “las Indias”, y luego América en honor a Vespucio.
Aquel 1492 no fue un año cualquiera para España: señalaba el fin de la
reconquista con la toma de Granada, tras casi ocho siglos años de lucha contra
los moros; la “unificación religiosa” a la fuerza, con expulsión de los judíos,
y la llegada al papado del español Rodrigo Borja, que pasará a la historia como
Alejandro VI Borgia. Es por supuesto el año que clava como una daga en el
almanaque la fecha de la llegada de los españoles a un continente que había
sido descubierto unos 20.000 años antes por sus primeros pobladores. Pero
durante siglos el “descubrimiento de América” remitió invariablemente a la
llegada de Colón a estas tierras, y la repetición de tal denominación en miles
de libros y manuales de todo tipo terminaría por naturalizar lo que en realidad
significó literalmente el entierro de las culturas de los pueblos originarios.
Como para muestra basta un botón (aunque podría ofrecerles a mis lectoras y
lectores una botonería completa), vayan estas palabras de Diego de Landa,
obispo de Yucatán, al descubrir los alucinantes códices mayas: “Hallámosles
gran número de libros de estas sus letras, y porque no tenían cosa en que no
hubiese superstición y falsedades del demonio, se los quemamos todos, lo cual
sentían a maravilla y les daba pena” 3.
En un acto que recordaba
lo que venía haciendo en Europa la Inquisición 4, el 12 de julio de 1562 el enviado
del rey y, según él, de Dios, sin ninguna pena quemó toneladas de escritos y
códices que registraban la historia de aquella notable civilización, una de las
pocas que utilizaba la escritura en América. Landa no se quedó en la quema; se
puso rápidamente a escribir su propia versión de la historia del pueblo maya,
encubriendo y cubriendo todo lo que creyó necesario y útil a su sagrada misión.
En ese acto se estaba convirtiendo en el referente obligado para cualquier
investigación sobre esa notable civilización hasta nuestros días.
Se sigue hablando de
“Nuevo Mundo”, aunque sólo fue nuevo en el sentido en que lo describe Germán
Arciniegas: “Todo, hasta el paisaje ha cambiado, los indios han conocido los
caballos, hierro, pólvora, frailes, el idioma español, el nombre de Jesucristo,
vidrio, cascabeles, horcas, carabelas, cerdos, gallinas, asnos, mulas, azúcar,
vino, trigo, negros de África, gentes con barbas, zapatos, papel, letras. Los
caciques se acabaron colgados en las horcas. Nació una ciudad de piedra. La
isla es para los indios un nuevo mundo. Más nuevo para ellos que para los
españoles” 5.
El discurso se fue
modernizando y se adoptaron otros modos más sutiles de escamotear la realidad.
Así, se habla de “expansión europea” (como si fuese un fenómeno tan natural
como la expansión del universo), “encuentro de culturas” (dando la idea de un
simposio entre conquistados y conquistadores) o, a lo sumo, “choque de
culturas” (asimilando algo tan complejo a un accidente automovilístico). Lo
cierto es que ninguno de esos eufemismos logra tapar uno de los mayores
genocidios y etnocidios de la historia universal, sólo comparable al que, por
esos mismos tiempos, comenzaban a aplicar en África aquellos nacientes Estados
europeos que en el período que va desde fines del siglo XV y los finales del
XVIII concretarían la consolidación del capitalismo, algo que hubiera sido
imposible sin la explotación intensiva y salvaje de las colonias de América,
África y Asia.
Referencias:
1 Nacido en Florencia en
1454, Vespucio se dedicó al comercio como dependiente de la familia Medici.
Hacia 1492 se encontraba en Florencia como agente comercial y en estrecho
contacto con marinos de la época. Navegó al servicio de los reinos de Castilla
y de Portugal las costas de los actuales Brasil, Venezuela y Argentina. En 1508
integró la Junta
de Burgos y fue nombrado piloto mayor del reino de Castilla. Murió en Sevilla
en 1512.
3 Diego de Landa, Relación
de las cosas de Yucatán, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes,
México, 2003.
4 El Tribunal del Santo
Oficio, más conocido como la
Inquisición , se instalará en América por una Real Cédula
emitida por Felipe II el 25 de enero de 1569, a través de la cual se creaban los
tribunales de México y Lima que tenían jurisdicción sobre sus territorios y el
resto de América. El tribunal, si bien procuraba la evangelización de los
indios, no tenía jurisdicción sobre ellos. Su principal objetivo era perseguir
en los territorios conquistados a los conversos, llamados “cristianos nuevos”,
que eran sospechosos de judaizantes, y a los protestantes. No se sabe si por
castigo divino, pero el primer inquisidor nombrado para la sede de Lima, Andrés
Bustamente, no llegó a asumir tan “digno oficio” porque murió en el viaje.
5 Germán Arciniegas,
citado por Benito R. Narvaja y Luisa V. Pinotti, Violencia, población e
identidad en la colonización de América hispánica, Eudeba, Buenos Aires, 1996.
Fuente:
www.elhistoriador.com.ar

No hay comentarios:
Publicar un comentario