Los
orígenes de la profesión en Soriano
Los primeros
periodistas
Aldo
Roque Difilippo
Cada 23
de setiembre se celebra el Día del Periodista. Una profesión en la que han alternado connotados intelectuales y
políticos de nuestro país.
Más allá
de hablar de la actualidad de la profesión
pretendemos en estas líneas referirnos a los inicios y los precursores, ya que Soriano y
especialmente Mercedes, fue uno de los primeros lugares del interior uruguayo
donde se instaló una imprenta, y con
ella el primer periódico. No pretendemos
ingresar en la polémica si en Mercedes se instaló o no la primera
imprenta del interior del país. El Prof. Washington Lockhart en su
investigación sobre los orígenes del periodismo afirma que con la instalación
de la primera imprenta, en 1857, Mercedes tiene el privilegio de ser la primera
ciudad del interior uruguayo donde se editó un periódico. Pero otros autores
aportan elementos como para afirmar que el primer periódico del interior del
país podría haberse editado en Colonia.
Prensa y poder
Más allá
de eso, lo documentalmente probado es que en 1857 llegó a Mercedes la primera
imprenta y tras ella, el primer periódico: “El Río Negro”. Como consecuencia de
ello nació la profesión periodística en el departamento convirtiendo a los
hermanos Alcides y Dermidio De María en los primeros periodistas, aunque, en
consecuencia también fueron los primeros editores, imprenteros, y empresarios
de la incipiente industria periodística; ya que estaba muy lejos todavía como
para separar las profesiones, y el mismo que
generaba la noticia, la redactaba, la corregía, daba la orden para que
se imprimiera y se encargaba de las cuestiones económicas para que todo aquel
andamiaje funcionara.
Los primeros periodistas
La
aparición del primer periódico en Soriano, en 1857, coincide con el pasaje de
Mercedes al título de capital departamental, desplazando a Villa Soriano. Ese
primer periódico duró poco, menos de un año y fue dirigido por los hermanos
Dermidio y Alcides De María. La redacción de “El Río Negro” se encontraba en la
casa de Calixto Machuca, frente a la Plaza Independencia, y el cuerpo de
redactores se reducía a Dermidio y Alcides De María. Trabajando el primer
tipógrafo que tuvo la ciudad, Fortunato Gigena, quien años después dirigiría
numerosos periódicos.
Precisamente
Dermidio De María en una carta enviada al Director de “La Prensa” de Dolores se
encarga de hacer algunas puntualizaciones sobre esos años iniciales.
"Sr.
Director de La Prensa (Dolores).
Muy
señor mío:
Me
refiero al artículo inserto en La Prensa, fechada el 20 del actual, bajo el
título de: Al César lo que es del César. "En la parte concerniente al
fundación de la primera imprenta periódico de Mercedes, crea usted que ha sido
lamentablemente engañado por las "personas antiguas que han tenido actuación descollante en la vida social y política de ese
departamento", a las cuales, sin nombrarlas, alude usted para afirmar que
aquella empresa la realizó D.Fortunato Gigena en 1863 y no D. Dermidio y
D.Alcides De-María en 1857, ocho años antes.
Precisamente,
accediendo a la solicitud de un colaborador de P.B.T., este semanario ha de
publicar, en su número de fin de año, dos piezas ante las cuales no hay más
remedio que, creer o reventar, y me complazco en pensar que Ud. optará por lo
primero; ellas son: un fascimile del prospecto del Río Negro (marzo de 1857) y
otro de una nota de la "Sociedad Constancia" de la que era Presidente
el coronel D.Joaquín Teodoro Egaña, la cual nota versa sobre el progreso de
que
fui importador en compañía de mi finado
hermano.
A
Fortunato Gigena le di yo el primer espaldarazo, metafóricamente hablando, pues lo admití como
aprendiz y lo hice
tipógrafo, accediendo al deseo de su tío D.Luis Meirelles de
Castro. Además, para mejor ilustración de las "personas antiguas" cuyos testimonios invoca Ud.,
me permito manifestar que la imprenta fue transportada de
Gualeguaychú a Mercedes en el
lanchón Teresa, del cual era patrón el Sr.Cámpora; que la instaló
en la plaza, junto a la Iglesia, alquilando una sala al Sr. Chans, y que le reparto del periódico
estuvo a cargo del
manco Ríos, un excelente correntino a quien
faltaba un
brazo.
Me
parece que lo expuesto alcanza y sobra para restablecer la verdad, adulterada
con un aplomo que no ha podido menos de causarme asombro; pero si alguien no lo
creyese así, poco me costaría hacer un esfuerzo de memoria para citar los
nombres de sobrevivientes de aquella época y de deudos de los que se ha tragado
la tumba en el transcurso de cincuenta y cuatro años.
De Ud.
muy A. y S.S.
D.DE-MARIA".
El desarrollo
De ese
1857 inicial al día de hoy la lista de medios de prensa, por nombrar solamente
la escrita, es muy larga. Y con ella
también una lista larga de periodistas. Sólo por poner un ejemplo, 50 años
después de ese 1857, o sea en los primeros años del Siglo XX, coexistieron en
Soriano numerosos periódicos. Faltaban varios años para la aparición de la
radio y los diarios, periódicos y revistas eran la forma de comunicar las novedades. En la primera década del Siglo XX existieron
y coexistieron en Soriano nada menos que
34 publicaciones (1), lo que da la pauta de la importancia que comenzaron a
tener los medios de comunicación en el desarrollo cultural de la sociedad.
Décadas después vendrían otras formas de
comunicación, la radio, la televisión, y más recientemente Internet; y con
ellas nuevas formas de hacer periodismo. Pero esa será otra historia para
contar.
- - - - - - - - -
Nota:
(1)
«EL
URUGUAY» (Dolores, 1900), «VOZ DEL PUEBLO» (Mercedes, 1900), «LA SEMANA»
(Mercedes,1900), «EL CONGRESO ELECTOR» (Mercedes, 1901), «EL FERRO-CARRIL»
(Mercedes, 1901-1905), «EL PROGRESO» (Mercedes, 1901), «EL ESTANCIERO»
(Mercedes, 1901-1903), EL SAN SALVADOR» (Dolores, 1901-1902), «EL PUEBLO»
(Mercedes,1902-1903), «SORIANO» (Mercedes,1903), «EL ORIENTE» (Mercedes,
1905-1906), «EL OBRERO» (Mercedes, 1905), «LA REVISTA URUGUAYA» (Mercedes,
1905), «EL PUEBLO» (Mercedes, 1905-1907), «BOLETÍN MUNICIPAL» (Mercedes, 1906),
«LA IDEA» (Mercedes, 1906-1907), «EL PAMPERO» (Mercedes, 1906-1907), «MERCEDES»
(1906), «EL SAN SALVADOR» (Dolores, homónimo al anterior, pero ajeno,
1906-1908), «EL PUEBLO» (Dolores,
1906-1909), «EL ANUNCIADOR» (Mercedes, 1907),
«LA IDEA» (Mercedes, 1907), «LA LIBERTAD» (Mercedes,
1907-1908), «EL DIA» (Mercedes,1907-1940), «EL NACIONALISTA» (Mercedes,
1907),«NUEVOS RUMBOS» (Mercedes,
1908-1909), «EL NACIONALISTA»
(Mercedes, 1908), «EL PROGRESO» (Mercedes, 1909-1924), «EL RADICAL» (Dolores,
1909-1910), «EL DESPERTAR»
(Mercedes, 1909-1910), «ALBA» (Mercedes, 1910), «IRIS» (Mercedes, 1910), «EL
NACIONAL» (Dolores, 1910), «LA PRENSA»
(Dolores, 1910-1912).
No hay comentarios:
Publicar un comentario