sábado, 19 de febrero de 2011

Arqueólogos en etapa preliminar
Hallazgos en el San Salvador: “todavía no queremos afirmar” ninguna hipótesis

Aldo Roque Difilippo
Mientras la Intendencia ya afirmó que se trataba de un hallazgo vinculado a la presencia portuguesa en esta zona del departamento, asociándola incluso con que se trataría del hundimiento de alguna nave de Gaboto, los profesionales responsables de la investigación toman distancia. Indicando que es muy apresurado realizar afirmaciones concluyentes.
El Arqueólogo Aparicio Arcaus explicó los progresos en la investigación emprendida tras los hallazgos en el río San Salvador y en tierra firme. El responsable del Museo Paleontológico Alejandro Berro de Mercedes en diálogo con HUM BRAL prefirió mantener una postura distante sin afirmar ni desmentir las versiones que han venido circulando. Comentó que la investigación está en etapa preliminar como para  realizar afirmaciones concluyentes y que se pretende involucrar a la comunidad de Dolores en el proyecto de investigación y recuperación de estos hallazgos.
Como se recordará hace algunos días en aguas del río San Salvador, cerca de Dolores, fueron encontrados restos de lo que podría tratarse un naufragio. Días después en un predio cercano  fueron encontrados vestigios de enterramientos presumiblemente indígenas, más algunos elementos que podrían dar la pauta de la presencia europea. Casi inmediatamente la Intendencia de Soriano asoció este hallazgo con la ubicación de la antigua Ciudad Zaratina de San Salvador (1574-1577)  y que los restos de ese naufragio podría constituir la evidencia de la presencia portuguesa en la zona. Algo que según el Arqueólogo Arcaus todavía está lejos de afirmarse.

¿Qué se puede afirmar del material que se ha encontrado en la zona del río San Salvador?
-Tenemos una variedad de materiales grandes, en cuanto a cronología y tipología. Los materiales son muy variados. Tenemos materiales desde los periodos indígenas tempranos, hasta de fines del Siglo XIX, principios del XX…

¿Indígenas tempranos de qué antigüedad se está especulando?
-Sin haber hecho un análisis exhaustivo todavía, creemos que tienen una antigüedad de entre 2 mil 3  mil años.

¿Eso es previo a la cultura Guarini?
-Hay algunas cosas previas a la cultura Guarini, hay material cerámico claramente guaraní, alguna cosa vinculada con la cultura de los ribereños plásticos, y materiales de contacto entre el indígena y el europeo del Siglo  XVI, XVII, XVIII, XIX, todo mezclado en el mismo lugar.

Por esa zona hubo una reducción misionera
-Nosotros  todavía no queremos afirmar esa hipótesis, pero por el tipo de material podemos afirmar que en ese sitio hubo un lugar de contacto europeo indígena. No sabemos si en carácter de reducción, de contacto, o simplemente temporal. El contacto está, después hay que tratar de establecerlo.

Hay algunos vestigios de enterramientos indígenas. ¿También hay vestigios de enterramientos de europeos?
-Por ahora no podríamos afirmarlo. Tampoco diría que los enterramientos son indígenas. Después que podamos exhumar los restos y ver qué tipo de enterramientos son y qué tipo de características tienen, podríamos hablar si son europeos, indígenas o qué. Como recién estamos en una epata de  aproximación del sitio. Podríamos hablar que tenemos presencia de enterramientos humanos, pero hasta ahí.

¿Cuáles son los planes  para el futuro? ¿Cómo van a trabajar en el campo?
-Actualmente estamos en la etapa de tratamiento de los materiales, sobre todo lo que se ha sacado del agua, porque al cambiarlos de medio  sufren un deterioro importante. Entonces para que no  se perjudique hay que hacer todo un proceso de tratamiento y de curación de los materiales que implica un tiempo largo y etapas  que hay que darles una sistematización. En este momento lo urgente es consolidar esos materiales para que no  se deterioren, entonces estamos haciéndoles lavados, limpieza de las  sales, para consolidarlos y después  poderlos tener al aire libre. En el campo la próxima etapa sería alguna recolección superficial de materiales, y lo que lo que nosotros llamamos abordajes no intrusivos, que no implican intervenir en el sustrato, llámese un sondeo o una excavación. Por ahora en estas primeras etapas no esté previsto. Prevemos abordajes no intrusivos que son por ejemplo el estudio del ambiente en esas épocas, a través de fotografías aéreas, crónicas históricas; para tener una idea de cómo se formo el lugar…

Eso sería como hacerse una composición del lugar de ese momento.
-Exactamente, y cómo ha ido evolucionando. El paisaje es dinámico y más en un lugar como ese que estamos a la orilla de un río, que es un agente catalizador del paisaje muy importante. Hace  2 mil años seguramente ese paisaje no era como lo tenemos ahora, y hace mil tampoco; entonces hay que tratar de marcar cómo evolucionó ese paisaje hasta lo que tenemos ahora. Eso nos ayuda a comprender la formación del sitio. Eso es fundamental. Después seguir investigando las crónicas históricas, los archivos, documentación, porque también esas cosas nos permiten tener referencias espaciales, referencias también de los artefactos de uso de esa época para compararlos con los que tenemos o no. También eso muy importante. Son etapas que llevan su tiempo pero que son tan o más importantes que las propias excavaciones.

La Sub Secretaria del Ministerio de Educación y Cultura dijo que pretendía involucrar a la población en este proyecto.  Involucrar a los estudiantes en la primera etapa de la recolección del material que esta a flor de tierra. Como se prodría armar ese trabajo.
-Aspiramos a involucrar a toda la comunidad. Básicamente vamos a hacer un proyecto con los estudiantes. Ya hay uno en marcha en Colonia donde participan los jóvenes en la gestión de su propio patrimonio. Entonces se los va a incluir en las tareas, tanto de campo como de laboratorio, según las edades, que mas o menos sean aptos para desarrollar determinados trabajos, Los vamos  a incluir y a contar con ellos para hacer actividades que pueden ser de recolección de materiales en el campo, de acondicionamiento de exposición, de la propia investigación. Que ellos mismos investiguen  sobre los materiales, sobre el sitio. Generar una red de actividades que los integre a ese patrimonio.

Un trabajo un poco más profundo que simplemente recolectar piedritas.
-Si. Muchísimo más. Esa es solamente una pequeñísima etapa. Aspiramos a generar una estructura en Dolores, que parta desde los jóvenes, pero que  apunte a una gestión sustentable de ese patrimonio. Que los jóvenes sean la base de la gestión de ese patrimonio, y una vez que se apropien de eso, ellos mismos van a saber qué cosas hacer, qué actividades proponer. A la vez va a redundar en un cuidado de esos bienes. Es un trabajo de años, a largo plazo, pero creemos que son experiencias interesantes, que están comprobadas que funcionan y muy bien.

Eso habría que articularlo con Educación Primaria, con los museos de Mercedes y Dolores.
-Vamos a tratar de coordinar  con todas las instituciones, Departamento de Cultura de la Intendencia, Museo Lacán-Guazú, el Liceo Taruselli y algún otro centro educativo que quiera participar. Esto no es exclusivo de nadie. Digo el Taruselli porque es con quiénes hemos charlado algo, pero va a estar abierto a las instituciones educativas en general, más Comisión de Patrimonio, todos los agentes que de una forma estamos interviniendo.

No hay comentarios: