Carlos Gardel
Los juegos con el
misterio
Aldo Roque Difilippo
La vida de Carlos Gardel parece signada por el misterio. Origen y final se unen en una serie de interrogantes, que aún hoy despiertan la polémica.
Entre los restos calcinados de las aeronaves, el pasaporte de "El Mago" denunciaba que había nacido en Tacuarembó, pero eso no alcanzó para quienes sostienen lo contrario. Es que Gardel había jugado con el misterio, eludiendo toda referencia personal en cuanto reportaje público se le realizara, aunque algunas "infidencias" ya habían delatado su origen oriental.
Para muchos "El Mago canta cada vez mejor", para otros es solo un referente histórico, lo cierto es que su record de grabaciones difícilmente pueda ser alcanzado: se podría escuchar dos temas de Gardel durante todo un año sin repetirlos.
Hace 76 años dos aviones chocaban en Medellín. Era el 24 de junio de 1935. De aquella tragedia pocas personas lograron sobrevivir. Entre los restos de las aeronaves calcinadas, el cuerpo de un hombre tendido boca abajo, conmovería al mundo entero: Carlos Gardel había muerto. El ídolo indiscutido del momento, el hombre que enamoraba mujeres desde la pantalla o el escenario. El empecinado carrerista, de sonrisa seductora bajo el gacho gris, el codiciado solterón de 44 años (aunque muchos le asignan tres años más); el hombre que se empecinó en cubrir de misterio sus origen, pretendiendo ocultar su turbulento nacimiento, o simplemente para aumentar su aureola de ídolo indiscutido, inalcanzable, que despertó devociones como pocos, incluso hasta nuestros días.
INTERESES ENCONTRADOS
Gardel pretendió surgir en el firmamento artístico, eludiendo su origen, quizá angustiado por una identidad que lo hizo nacer, negando al poderoso caudillo de Tacuarembó, al muchachito, quizá con un pasado delictivo, y al ambiente entre rufianes en que se formó. En gran medida lo consiguió, eludiendo toda referencia concreta a su pasado; y ese halo de misterio cerró su existencia en Medellín. Sobre el trágico día colombiano existen diferentes versiones que propiciaron a que su nombre se repitiera por todos los rincones, y que sus admiradores lo catapultaran a un sitial aun más inalcanzable.

Un día después, los pilotos se encuentran en Medellín, y la enemistad casi llega a los puños, de no ser por un grupo de personas que logró impedirlo. El piloto alemán estaba furioso porque Samper Mendoza le había quitado el cliente de lujo, que prestigiaba a la compañía colombiana.
El 24 de junio los pilotos vuelven a encontrarse en Medellín, y como el avión de Samper Mendoza tiene prioridad de despegue, por estar en tránsito, con el prestigioso pasajero a bordo y sus músicos. Se ubica en la pista 36 al Norte, mientras el alemán comienza a buscar su ubicación en la pista. Según esta versión Samper Mendoza decide vengarse del alemán, y en plena carrera hace virar sorpresivamente la aeronave hacia la derecha, metiéndose en la calle de carreteo del avión alemán. En su insólita y descabellada maniobra Samper pretendía "cruzar" a su oponente a 120 metros de distancia. Pese a lo arriesgado todo parece indicar que la maniobra resultar exitosa. La aeronave colombiana se eleva, pero cuando está a 50 metros , corta el ascenso para precipitarse directamente sobre el avión alemán que está parado en la pista.

DESDE EL MAS ALLA
Los peritos pudieron establecer que el ángulo de vuelo del avión colombiano era perfecto y que habría pasado diez metros por sobre del "Manizales". Alguno de los sobrevivientes expresaron que se escuchó un disparo, y un grito. Otros indican de una disputa a bordo del avión que transportaba a Gardel, que habría culminado con un disparo que impacto en el piloto.
El curioso accidente suscitó incluso una sesión privada de magnetismo e hipnosis, realizada años después, en una casa del Boulevar Artigas, Parque Rodó, en 1958. Manuel Rapallo Ronco, español que se atribuía poderes sobrenaturales, como atravesar el tiempo y el espacio, encabezó la sesión que contó con diez testigos, incluyendo a tres periodistas. Solamente uno de los presenten podía preveer el tema de aquella sesión, porque llevaba una foto de Gardel. Rampallo hipnotizó a su medium LG, llevándolo a un trance de sueño y monólogo. El medium llevaba la foto de Gardel junto a su cuerpo, pero en ningún momento la miró, ni tampoco Rampallo. Tras algunos minutos, LG comenzó con un dramático monólogo, donde podía adivinarse al "morocho del abasto", por el timbre de la voz, y el lenguaje. Hacía referencia a la trágica jornada del 24 de junio, donde surgió que Gardel presenciaba una discusión entre dos de sus guitarristas. Tras eso uno de ellos saca un revólver, disparando con tan mala suerte que termina acertando en la nuca del piloto. Los que participaron de aquella sesión no pudieron explicar el ruido del aparente balazo que se escuchó en el momento preciso que el medium relataba el desenlace.
PROPICIANDO EL MISTERIO
Pero si otro elemento faltaba para cubrir de misterio el hecho, es que la autopsia realizada a Samper Mendoza indicó que el balazo penetró por el maxilar, de abajo hacia arriba, alojándose en la cabeza. Esto destruye la versión de la disputa interna en el avión colombiano. Entonces el disparo habría provenido del avión alemán, ya que Thom tenía la ventanilla abierta, por la cual podía sacar el brazo y disparar. Pero en el avión alemán solo se encontró una pistola de señales, con dos cartuchos detonados, en la mano del ayudante del piloto, y los informes de los expertos indicaron que con este tipo de arma, difícilmente se puede acertar sobre un blanco en movimiento.
Hay quienes indican que existieron pruebas que fueron ocultadas, porque estaban en juego intereses muy importantes. Lo cierto es que Samper Mendoza se convirtió en héroe nacional, en tanto el velatorio del piloto alemán se volvió en un acto de propaganda nazi. Algo que revela que había muchos intereses en juego y que no se pretendía aclarar el hecho.
El reloj de Carlos Gardel se detuvo a las 15.07 horas, y su cadáver fue encontrado boca abajo, aplastado por uno de los motores, siendo reconocido por la dentadura y una cadena de donde colgaba una chapa con su nombre y dirección en Buenos Aires. Además el cantor llevaba puesto un chaleco, forrado de plumas que permitió que sobreviviera a las llamas su pasaporte donde puede leerse que Carlos Gardel había nacido en Tacuarembó. Solo después del terrible desenlace surgieron las teorías sobre su posible origen francés.
El guitarrista Ángel Riverol murió, tras una terrible agonía, en tanto José María Aguilar logró sobrevivir, aunque siempre eludió referirse a la tragedia. Años después, en 1954, ciego a consecuencia del accidente, muere atropellado por un automóvil.
Al margen de todas las zonas oscuras que rodearon el nacimiento y la muerte de Carlos Gardel, su voz sigue cantando, para algunos "cada vez mejor", y es el referente de varias generaciones. Sus grabaciones se multiplican, llegando con cierta frescura desde registros digitalizados, algo que quizá a "el mago" le hubiera gustado, ya que fue un precursor de muchas disciplinas, pese a haberse iniciado rudimentariamente con su guitarra. Fue de los primeros en esmerarse en el cuidado de la voz y su figura, que pasó de un muchachito regordete, peinado a la gomina, a la de un hombre estilizado que con cuarenta y tantos años enamoraba señoritas que no habían sobrepasado las tres décadas.

Su voz está indefectiblemente unida al Tango, pese a que cultivó otros géneros musicales, como lo sintetiza Guido Castillo: "el tango encontró su voz en Carlos Gardel, y la voz de Carlos Gardel encontró su música en el tango".
No hay comentarios:
Publicar un comentario