Indio preso desde hace 35 años recibirá primer premio de Fundación Benedetti
Leonard Peltier, un indio estadounidense encarcelado en su país, considerado "preso de conciencia" por Amnistía Internacional, ha sido reconocido con el Primer Premio Internacional de Derechos Humanos Mario Benedetti, según informaron fuentes de la fundación que lleva el nombre del escritor uruguayo fallecido en 2009.
El premio, fallado por el Consejo de Administración Honorario de la Fundación Mario Benedetti (FMB), será otorgado a un representante de Peltier el próximo 14 de septiembre durante una ceremonia por el aniversario del nacimiento del autor de "La Tregua " que tendrá lugar en el Paraninfo de la Universidad de la República , en Montevideo.
El consejo está compuesto por Sylvia Lago, Guillermo Chifflet, Ricardo Elena, Eduardo Galeano y Daniel Viglietti.
Peltier, de la etnia sioux-chippewa, cumple una condena a dos cadenas perpetuas y siete años de prisión por la muerte de dos agentes del FBI en un tiroteo en el estado de Dakota del Sur (EE.UU.) en 1975.
Considerado "preso de conciencia" por Amnistía Internacional y "el más antiguo preso político del continente americano" por varias organizaciones no gubernamentales, ha recibido el apoyo de personalidades internacionales como Nelson Mandela o el Dalai Lama.
Es "un símbolo de la resistencia a la represiva política de Estado que imponen los Estados Unidos de Norteamérica, donde hay personas encarceladas por razones étnicas, raciales, ideológicas y religiosas, a pesar de lo que establece la Declaración Universal de los Derechos Humanos", señala en un comunicado la fundación.
El homenajeado, que cumplirá 67 años el próximo 12 de setiembre, dos días antes de ser objeto de la distinción, es además el protagonista del documental "Incidente at Oglala: The Leonard Peltier Story", producido por el actor estadounidense Robert Redford.
Al anunciar este lunes la decisión de la fundación en un encuentro con corresponsales de medios extranjeros, Ricardo Elena, miembro del Consejo, justificó el fallo como una forma de "contrarrestar" algunas políticas de otorgamientos de premios del "hemisferio norte".
"Todos hemos visto que se han dado premios reconocidos, muy famosos, a personalidades que después se ha visto que eran genocidas", indicó.
Elena puso como ejemplo de ello, el Premio Nobel de la Paz concedido a Henry Kissinger en 1973, año del golpe de Estado contra Salvador Allende en Chile, que fue supuestamente instigado por el entonces secretario de Estado de EE.UU.
El periodista Roger Rodríguez, miembro de la fundación, explicó este lunes que la institución, entre otras acciones, ha apoyado a las víctimas de la dictadura uruguaya (1973-1985) con acciones como la entrega a la fiscalía de un Informe Benedetti con pistas sobre diversas causas judiciales relativas a hechos de aquella época.
· Extraído de: www.elobservador.com.uy
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Leonard Peltier
Es un ciudadano de las naciones Anishinabe y Dakota/Lakota.
Para la comunidad internacional, el caso de Peltier es una mancha en los antecedentes de los derechos humanos en América. Amnistía Internacional considera a Peltier un “prisionero político” que debería ser “liberado inmediatamente e incondicionalmente”. Para mucha gente Indígena, Peltier es un símbolo del abuso y represión que han tenido que resistir por tanto tiempo.
¿Que llevó a la condena de Peltier?
Todo empezó a principios de los años 1970, en
Entre 1973 y 1976, mas de 60 tradicionalistas fueron asesinados. -Pine Ridge tenía el número de asesinatos mas alto en Estados Unidos, y muchos mas fueron atacados violentamente. En casi todos los casos, declaraciones de testigos indicaban responsabilidad por parte de los GOONs, pero nada fue hecho para detener la violencia. Al contrario, el FBI dio a los GOONs armas e inteligencia sobre AIM y voltearon la vista a otro lado mientras los GOONs cometían crímenes. Mientras la situación empeoraba, los tradicionalistas le pidieron a AIM que regresaran a la reservación a protegerlos. Leonard Peltier estaba entre los que respondieron al llamado. El y otros doce camparon en el rancho de Jumping Bull en Pine Ridge, el hogar de un número de familias tradicionalistas. El 26 de Junio de 1975, dos agentes del FBI en autos ordinarios siguieron una camioneta pickup roja hacia el rancho de Jumping Bull. Estaban aparentemente buscando a Jimmy Eagle quien se había metido en una pelea física y se había robado un par de botas vaqueras. Se empezaron a escuchar disparos. Mientras madres huían del área con sus hijos, otros residentes empezaron a regresar los disparos. Una balacera comenzó entre agentes del FBI y los residentes. Los agentes inmediatamente se movilizaron. En un par de horas, mas de 150 miembros del SWAT del FBI, policía del Bureau of Indian Affairs (BIA), y GOONs rodearon el rancho. Peltier ayudó a un grupo de adolescentes a salir del área, muy apenas escapando entre la lluvia de balas. Cuando la balacera terminó, miembro del AIM Joseph Killsright Stuntz murió, disparado en la cabeza por un francotirador. Su muerte nunca ha sido investigada. Los dos agentes del FBI también murieron.

No hay comentarios:
Publicar un comentario