viernes, 11 de noviembre de 2011


“He vivido mal todo el Bicentenario, porque en el
mismo se ha desconocido
la cultura uruguaya”


Ruben Cabrera (*)

El poeta, compositor y guitarrista uruguayo Eustaquio Sosa, estuvo presente en la Sociedad CriollaLa Lata Vieja, oportunidad en que participó de las actividades previstas en la celebración del Bicentenario. En la mencionada jornada, la institución abrió sus puertas, para que la comunidad pudiera visitar el museo, como también disfrutar de la puesta en escena de la Unidad: “Año 1811”, a cargo de las escuelas integradas, urbanas y rurales.
Previo a su participación en el evento, Centenario dialogó con Eustaquio Sosa, artista nacional de 72 años de edad, nativo y fiel defensor de su pueblo La Charqueada, departamento de Treinta y Tres, quien se refirió a la cultura uruguaya, la valoración de nuestro folclore y la posibilidad que brinda este festejo Bicentenario de reflotar nuestras costumbres, aunque aseguró que existe mucho desconocimiento de la cultura uruguaya, del folclore, y de la vida y obra de José Artigas.

“En la cultura uruguaya muchas cosas deben cambiar”
Sosa aseguró que en la cultura uruguaya existe gran desconocimiento de los artistas nacionales, “por ejemplo usted pregunta quién es Alberto Mastra y muchos no tiene ni idea”, asegurando que muchas cosas deben cambiar en este país. “Existe lo que la gente le llama música folclórica, yo le llamo música vernácula, música de esta tierra, que nació con los gauderios, mozos nacidos en Montevideo y alrededores, que con una mala guitarrita cantaban coplas desacertadas que salían de sus cabezas. Creo que es muy importante rescatar al payador y ponerlo en su lugar. Como decía el gran Abel Soria, fantástico personaje, primero que nada debería haber una escuela de payadores y yo pretendía hacer una casa para esta gente, para que se reuniera a tomar mate y tuviera sus discusiones, espacio que no se encuentra”. Aseguró que todavía en el interior del país se puede encontrar un guitarrero de boliche cantando, “lo cual a esta altura es fantástico, notable, único”.
Mencionó que en Montevideo, toda la música extranjera es nacional, “es como decir que la Coca Cola, que se fabrica es nuestro país, es uruguaya. Nosotros no debemos asimilar lo que nos llega del exterior, debemos enfrentarlo con nuestra propia cultura”. Aseguró que comenzó a escuchar música, “aquí en este país se cantaba en brasilero, pero nadie decía qué era música oriental, era de Brasil y se cantaba porque era muy buena. Pasó el tiempo y apareció Jorge Negrete, Miguel Aceves Mejía, Pedro Infante y yo cantaba música mexicana, que no era oriental. Sin embargo hoy se dice voy a cantar rock nacional, lo cual no existe”. Precisó que los profesores deberían tener una materia sobre música vernácula y costumbres de este país, tradiciones, lenguaje, vestimenta, maneras de caminar, de tocar la guitarra o instrumentos típicos de cada lugar, edificación, construcción de los ranchos, lo que se pesca, se caza, “todas esas cosas –entre otras- forman parte de nuestro folclore”.
El Bicentenario y el folclore uruguayo
Cuando le preguntamos a Eustaquio Sosa, si la celebración de este Bicentenario contribuye a rescatar toda esa historia cultural y el folclore uruguayo, respondió: “cero, es el cero más grande que he visto en mi vida, se ha desconocido completamente todo. He vivido mal todo este festejo. Un señor llegó a decir en un canal de televisión que Purificación era un campo de concentración de Artigas, pero escúchenme una cosa, ¿ese señor no está preso todavía?, a mi me revuelve las tripas, no puede un individuo decir eso de Artigas. Primero que nada en este país tendríamos que atender a nuestro Prócer y hacer algo como la gente, porque no es con urnitas que se arregla esto, sino tapándole la boca a quienes hablan mal de Artigas, a quienes no quieren estudiar sobre él. Se debe aprender la historia de este país y los profesores tienen que hacer un curso verdadero de folclore y ofrecérselo a la gente”. Sosa contó una anécdota de una experiencia que vivió en su pueblo La Charqueada, “cuando salió la televisión dije, ahora vamos a aprender, y en esos días sale al aire un programa de Paco Espínola (escritor, periodista y docente de San José), muy educativo, me sentaba siempre a mirarlo, hasta que a los pocos días el programa fue levantado por falta de interés del público”.  


(*) Entrevista originalmente publicada en Periódico Centenario (Cardona-Soriano)

No hay comentarios: