Museo Histórico Nacional
![]() |
Retrato de Artigas, por Juan Manuel Blanes. |
“Un simple ciudadano: José
Artigas” expone diversas miradas del Jefe de los Orientales
.jpg)
La muestra adquiere
especial relevancia en virtud del traslado de los restos del prócer desde el
Palacio Legislativo al Mausoleo.
La directora de la
institución, Ariadna Islas, recordó que la exposición surgió por una carta de
Artigas al Cabildo de Montevideo en 1815 en la que éste rechaza ser nombrado
“capitán general y sin ejemplar patrono de la libertad de los pueblos”.
Islas relató que el
gobernante entendía que los títulos son los fantasmas de los estados y ese
título, casi nobiliario, contradecía el concepto de República. Ante esto,
Artigas consideraba que de todos los títulos que quisieron otorgarle él
prefería el de “simple ciudadano”.
La historiadora mencionó
que en los cuadros y esculturas del acervo del museo “teníamos una
multiplicidad de Artigas, de los cuales varios no lucían como simples
ciudadanos sino que eran otra cosa, en una construcción de 200 años de mirar la
historia y el arte sobre la figura de Artigas”.
Entre la selección de
obras, destaca una litografía que es el único retrato de José Artigas al
natural realizado por Alfred Demersay, en Paraguay, en 1847. Allí Artigas
aparece de perfil, anciano, con poncho, bastón y sentado en una austera silla.
El autor lo caracterizó como un temido jefe de bandidos de la peor clase que
han alterado la propiedad y el orden político en las provincias del Río de la Plata.
La memoria sobre Artigas
no era única. Un óleo de Eduardo Carbajal muestra a un Artigas patriarcal en
Paraguay durante los últimos años de vida, en 1865. Luce un poncho americano por debajo del cual
aparece un sencillo uniforme y en una de sus manos lo que podría ser la Constitución de la República.
![]() |
Litografía de C. Sauvageot, sobre dibujo a lápiz de Alfredo Demersay. |
De general a estadista
Otra imagen exhibe a
Artigas, algo más rejuvenecido, como general de la independencia del país y
primer gobernante uniformado de gala, propio de un Presidente de la República. Este es
un óleo de Juan Marraschini fechado en 1884.
yenda |
Juan Manuel Blanes
propone, el mismo año, la imagen más familiar y ciudadana disponible de
Artigas. El héroe se muestra sin distintivos militares y vuelve a lucir poncho
que constituye un elemento del uniforme que transforma a Artigas de general en
estadista.
![]() |
Monumento a José Artigas- Fue inaugurado, en Febrero de 1923- Obra del italiano Ángel Zanelli. |
José Luiz Zorrilla de San
Martín pintó, a mediados del 900, al Artigas descripto por el General Antonio
Díaz en 1879. No tiene uniforme, viste una chaquetilla similar a las
carbonillas de Blanes y conserva su poncho americano muy similar al que se
expone en sala atribuido a Artigas.
En 1919 Blanes Viale
ilustra al Artigas estadista americano y jefe de un movimiento político. En un
modesto rancho en Purificación está
rodeado de otras figuras como el padre franciscano José Monterroso,
algunos criollos pobres, un indio y un afrodescendiente.
"Este cuadro marca
una ruptura en la representación de Artigas. Aquí se muestra a un movimiento
político que convoca a los sectores más desposeídos de la sociedad",
apuntó Islas. “En 1919 hay una base de conocimiento histórico que relaciona a
Artigas con el movimiento artiguista, con la idea de la confederación americana
como propuesta", agregó.
Realismo social
Frente a un boceto para
mural de Astapenco-Garayalde y Polleri de 1953, Islas subrayó que el mismo fue
rescatado del depósito del museo y hasta ahora no había sido exhibido al
público. La pieza, realizada en el marco del primer centenario de la muerte del
prócer, utiliza como lenguaje el realismo social.
![]() |
Urna de latón que contuvo los restos de Artigas. |
Esta corriente concebía a
los pueblos como protagonistas de la historia y no como seguidores de un héroe.
La obra recorre, en un desarrollo vertical ascendente, los distintos momentos
del Éxodo del Pueblo Oriental.
También se exhibe el
retrato más contemporáneo de Artigas del pintor Anhelo Hernández. La obra es de
2001 y según Islas "este si que es un Artigas, simple ciudadano",
destacó.
El autor se valió de la
descripción realizada por Dámaso Antonio Larrañaga. Recrea la cara hecha en
carbonilla de Blanes que muestra, según la entrevistada, al Artigas más
republicano del siglo XIX.
Artigas está sentado sólo
y su indumentaria es modesta y monocromática. Un papel que descansa en una de
sus manos dice: “sean”. Despojado de toda connotación de poder, Hernández,
instala aquí al protagonista en un marco de igualdad con el espectador.
La exhibición integra
además, bocetos de los dos proyectos ganadores (Angel Zanelli y Juan Ferrari)
de la escultura de Artigas erigida en 1923 en Plaza Independencia, la primera urna
de latón que contuvo los restos de Artigas y la bandera que la cubrió durante
su repatriación.
La muestra puede ser
visitada en Rincón 437 de lunes a viernes entre las 11:00 y las 17:00 horas.
Extraído de: http://www.presidencia.gub.uy
No hay comentarios:
Publicar un comentario