Revista
PALP: ¿vuelven las pulp fictions?
por
Luis Benítez
(desde
Buenos Aires,
especial para HUM BRAL)
Apenas
hace unos meses, en Argentina, comenzó a publicarse PALP, Revista de Géneros
(ver: revistapalp.wordpress.com), un aporte original en el panorama editorial.
Su nombre es un juego fonético con la pronunciación de la palabra inglesa pulp,
referida a publicaciones propias de los años 1920 a 1950, de encuadernación
rústica y especializadas en la narrativa fantástica, la ciencia ficción, los
relatos policiales, los cuentos de terror y demás. El término popular pulp
fiction se aplica al papel que era empleado para imprimirlas
economícamente, fabricado con desechos de pulpa de madera. La PALP argentina es
todo un homenaje a esas revistas donde publicaban autores como Jack London,
Agatha Christie, Arthur Conan Doyle,
Herbert George Wells, Dashiell Hammett, Mark Twain, Howard Phillips
Lovecraft, Isaac Asimov, Raymond Chandler o Ray Bradbury, entre otros.
Conservando el espíritu de sus célebres antepasados, PALP opta sin embargo por
una presentación gráfica mucho más cuidada: es una revista-libro de 160 páginas
con buen papel de interior y cubierta a todo color, con encuadernación cosida,
a lo que se suma el alto nivel de sus ilustraciones, firmadas en cubierta e
interior por el artista plástico Nicolás Brondo. De aparición semestral, su
editor responsable es el poeta y guionista Diego Cortés, quien también integra
el Consejo Editor junto con otros reconocidos escritores locales: Sebastián
Pons, Martín Cristal y Guillermo Bawden.
PALP,
Revista de Géneros, es editada en Córdoba, Argentina, por Ediciones Llanto de
Mudo (Colón 355, local 61, Galería Cinerama, Córdoba, Argentina; E-mail: llantodemudo@hotmail.com;
WebSite: www.llantodemudo.com.ar).
Una
característica de PALP es la calidad y de ello dan testimonio los trabajos
seleccionados por el Consejo Editor para su primera entrega. Encontramos dos
excelentes cuentos fantásticos del narrador y periodista argentino -hoy
residente en Uruguay- Elvio E. Gandolfo,
seguidos por Tsunami a la una-cero-seis, del destacado escritor cordobés Martín Cristal. El mejicano
Rodolfo Santullo aporta su narración Los predicadores, y el conocido
narrador y periodista montevideano Ramiro Sanchis su cuento Aquella música. El
entrerriano Cezary Novek su pieza antes inédita titulada El pozo y Diego
Cortés nos regala un estremecedor relato: El crítico.

En
resumen: un debut más que prometedor, que cumple con difundir las obras de
algunos de los mejores autores actuales en la diversidad de los subgéneros
abordados, demostrando que no existen géneros menores cuando el talento guía la
mano y un grupo de emprendedores editores se proponen aunar esfuerzos para
difundir esos logros. Ya se encuentra en preparación el número 2 -invierno de
2014, mayo/junio- de esta interesante publicación argentina, que puede
recibirse por correo comunicándose a través de la dirección electrónica revistapalp@gmail.com
Otra
faceta a destacar del proyecto de la revista Palp es “Palp Series”: desde marzo
de 2014, en la página web de la revista (revistapalp.wordpress.com) se publican
semana a semana cuatro novelas de género por entregas, con acceso libre para
los lectores interesados. Esto es, un “capítulo estreno” por cada día de la semana.
Los títulos son: Musa, de Diego Cortés; Marea de bronce, cuyo
autor es Guillermo Bawden; de la autoría de Alejandro Drallny viene Bandera
roja, y Perpetua en Eribea, por Ari Epstein.
Es muy
posible que PALP se transforme en una revista de culto y mañana debamos
recordar que leímos en ella por primera vez los trabajos de autores que poseen
un brillo propio y bien ganado, dentro y fuera de sus países de origen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario