El ADN de los uruguayos como
indicio de la conquista española
De la población de
Tacuarembó, 60% tienen un ancestro materno indígena y solo 3% un ancestro
paterno indígena. Esto «demuestra cómo fue la conquista:eliminaron a los
varones y se quedaron con las mujeres», concluye Bernardo Bertoni, doctor en
biología y profesor adjunto del Departamento de Genética de la Facultad de Medicina de la Udelar.
![]() |
Acuabé, descendiente del linaje Charrúa Ñande kuera. derivera.com.uy |
En nota publicada este
jueves por el semanario Búsqueda, Bertoni asegura que la genética amerindia de
cuño charrúa y guaraní está hoy en la sangre de los uruguayos. El equipo de
Antropología Biológica de la
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Udelar liderado por Mónica
Sanz, estudió en los años 2000
a 2005 el mestizaje del uruguayo desde el punto de vista
genético. Se pensaba que la población venida de Europa le había pasado por
encima a la cultura amerindia y que el componente africano era mínimo, pero a
principios de la década del 2000 la genética demostró que esto no es del todo
cierto y que la herencia se mantiene en los genes. Hoy la investigación
continúa.
«En Uruguay, a nivel
genético quedó una marca muy importante, mucho más de lo que nos imaginábamos.
Cualquiera de nosotros puede tener aportes de los indígenas que habitaban en
nuestro país y también de África», por más que en el aspecto físico no se noten
rasgos. El 80% del aporte genético es de europeos, pero el restante es
principalmente de amerindios y africanos. Este porcentaje varía según la región
del país.
«Analizamos marcadores
genéticos que solo se transmiten por linea materna —que es el ADN mitocondrial—
y después analizamos los marcadores que solo se transmiten por línea paterna
—que es el cromosoma Y. El sustrato en la conquista fueron las mujeres
indígenas y los hombres europeos; se nota claramente en Uruguay y fue un hecho
común en toda América Latina.»
Bertoni también integra un
equipo que investiga desde este mismo punto de vista (el del mestizaje a nivel
genético) el componente ancestral del cáncer en los uruguayos. Al respecto, en
la nota de Búsqueda, explica que la mezcla genética presente en los uruguayos
debe ser estudiada como una conformación propia que también puede estar
ayudando a tener la susceptibilidad para desarrollar cáncer. El equipo que
sigue esta línea está financiado por la Comisión Sectorial
de Investigación Científica (CSIC) de la Udelar , la Comisión Honoraria
de Lucha contra el cáncer, la Agencia Nacional de Investigación e innovación
(ANNI) y la Fundación
Susan Komen.
Extraído de: http://www.universidad.edu.uy/
No hay comentarios:
Publicar un comentario