sábado, 2 de octubre de 2010

Mercedes Vigil
Recuperar aquellas historias contadas frente a la hoguera

Aldo Roque Difilippo

Sus libros  casi anualmente ocupan los primeros puestos en ventas.  Ha recibido varias distinciones y representado a nuestro país en diferentes congresos. Mercedes Vigil, la escritora que en sus libros ha profundizado en la sicología de varios personajes de la historia uruguaya, dialogó con HUM BRAL sobre la literatura histórica, la supuesta competencia ente el libro tradicional y el electrónico y otras claves que hacen a nuestra cultura.

¿Cuál es el panorama actual de la novela histórica en nuestro país?
-Hay un nuevo boom de la novela  histórica. La gente está comprando y leyendo esencialmente novela historia.  Nuestros libros de oro, prácticamente de la última década son todas novelas históricas.  Está Mario Delgado Aparaín con sus novelas históricas, que tiene tres libros de oro, y después vengo yo que tengo seis  libros de oro.  Fijate tu que en el 2002 cuando el fenómeno Harry Potter  yo llegué a ganarle con una novela histórica,  “El alquimista de la rambla Wilson”, o sea que los uruguayos seguimos comprando a escritores uruguayos y que hablan sobre Uruguay.

Pero en la historia de la literatura uruguaya hay un bache  grande. Desde Acevedo Díaz hasta Tomás de Mattos prácticamente no hay novelas históricas.
- Hace dos años Antonio Dolano, un prestigiosísimo académico y escritor español me presentó un libro en España (“Cuando sopla el Hamsin”),  y casi me muero de vergüenza  porque entre las cosas que dijo fue que la novela histórica de habla hispana la había inventado Eduardo Acevedo Díaz con “El Combate de la Tapera”. Ni bien llegué a Uruguay me puse a devorar sus libros porque realmente lo tenemos tan olvidado a Acevedo Díaz, y de eso se trató la ponencia mía en el Congreso de la Lengua de Cartagena de Indias. Empezaba por Acevedo Díaz y “El combate  de la tapera”, “Brenda”,”Ismael”.
Pero en los últimos 8 ó 9 años la novela histórica viene viento en popa.

¿Dónde establecerías esa inflexión hacia la novela histórica?
-Creo que Tomás de Mattos empezó marcando claramente en su obra lo que es la novela histórica, pero definitivamente lo marcaría en el año 2000. Fíjate,  salió mi libro “Una Mujer inconveniente”, el  más vendido del año 2000. También salió “Mujeres Uruguayas”, un conjunto de narradoras, todas históricas;  y salió del Prof.  Atchugar la historia de Blanca Luz Bum. Creo que en el año 2000 esos libros hicieron punta.  

En la sociedad actual, si se quiere tan vertiginosa, que el público se vuelque a leer novelas históricas que hablan de una realidad totalmente distinta y con una forma de pensar diferente a la actual; ¿cómo se explica eso?
-Hay varias cosas: Primero porque es tan vertiginoso el mundo  y cada vez tenemos menos tiempo, entonces además de solazarnos y entretenernos con lo que leemos queremos aprender. Pero además hay otro tema que para mi es clave: mis hijas ya no tuvieron abuelas que contaran anécdotas, porque estaban ocupadas trabajando. Estamos queriendo sustituir un poco aquella memoria colectiva que se pasaba de generación en generación, de reunirse en torno a la hoguera, con una taza de chocolate,  donde los abuelos o los bisabuelos contaran historias. Eso desde la década del 50 ya desapareció, y creo que eso es muy importante porque sigo insistiendo que las sociedades que no saben de dónde vienen muy dificilmente puedan aseverar hacia dónde van. Esas dos cosas. Tengo media hora para leer por día y quiero disfrutarlo, pero también quiero aprender algo más.

Por más que sea una pregunta repetida: ¿Tiene vigencia el libro?
-Si.  Sabés que no ha bajado la venta de libros, al contrario ha subido. Es más, yo participé en un Congreso en Colombia en el cual la temática era literatura versus informatización. Yo era del grupo de los más jóvenes, porque en literatura los que somos medianos somos jovencísimos, es una  profesión muy envejecida. Hasta hace poco el joven dramaturgo era (Mauricio) Rosencof, que puede ser mi padre. Pero los más  jóvenes estábamos de acuerdo con la informatización.
Siempre termino preguntando si tú tenés que elegir un libro para irte a una isla desierta qué elegirías uno electrónico o un libro que lo pudieras tocar y abrazar.

¿Pero el  libro electrónico no le ha quitado mercado al libro tradicional?
-Sabés que no.  Justamente escuché una conferencia de editores la última vez que estuve en España, y si bien por supuesto que hubo,  al inicio de la década de los 90, un bajón en las ventas –te estoy hablando de habla hispana-  luego se fue recuperando. La gente lee fantásticamente.

¿Ese boom de la lectura va acompañado con lo económico? ¿Se puede vivir de la literatura?
-Hay gente que vive de la literatura porque tiene cargos públicos.  A raíz de la literatura,  y eso es un tema distinto.  No sé los otros.  Yo debo ser la única escritora en el  Uruguay que vive de esto, quizá porque sea la única  que tengo traducidos los libros.  Quizá por eso,  pero tengo  seis libros de oro.

No hay comentarios: