viernes, 31 de mayo de 2013

Actualización de acervo


Comisión del Patrimonio Cultural realiza registro de obras artísticas propiedad del Estado

   
Antes de que finalice 2013 la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación del MEC estará en condiciones de presentar un registro general de las obras de arte de propiedad del Estado. En una iniciativa que apunta a la transparencia, los usuarios podrán acceder a información relativa a innumerables obras, incluida su ubicación y condición. Para esto será fundamental la colaboración de los organismos públicos.
"La Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación continúa trabajando
en el registro general on line de obras de arte de propiedad del Estado", afirmó el director general de esa dependencia del Ministerio de Educación y Cultura, Alberto Quintela.
“La comisión ganó unos fondos concursables de la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información (AGESIC) y viene trabajando a ritmo firme para finalizar (la tarea) entre los meses de octubre y noviembre del presente año”, expresó el jerarca.
Quintela adelantó que existe un acervo de 23.000 fichas. “La idea es tener una migración de datos y actualizar las fotografías existentes de forma que cualquier usuario pueda ingresar a una página web (que se creará para tal fin) y acceda a información de la obra de arte de interés y sepa dónde está”.
“Esto tiene que ver con la transparencia de saber en qué repartición del Estado están las diferentes obras”, justificó el entrevistado. “Tenemos el mandato de la Constitución de la República que nos dice que todo el patrimonio artístico e histórico, sea quien fuere su dueño, estará bajo salvaguarda del Estado”, refirió.

Acervo plástico
El jerarca informó, además, que esa dependencia realiza en forma simultánea una actualización anual, por lo que solicita información a todos los organismos públicos sobre su acervo.
“Aquí estamos instrumentando un mecanismo de conocimiento del público de los acervos de los museos. En esta tarea procuramos la colaboración de todos los organismos del Estado”, solicitó Quintela.
La tarea incluye “el relevamiento de los monumentos en los espacios públicos para lo que necesitamos contar con la colaboración de los municipios y las intendencias”.
“Tenemos un considerable acervo plástico. En la medida en que lo relevemos y lo pongamos a disposición del público —observó—, se evidenciará la enorme riqueza que tiene el país. Hay que relevarlo y difundirlo, porque es un tesoro que se debe mantener". ·En la medida en que el tema esté en la conciencia de la gente será más fácil disponer de fondos para sus protección”, concluyó.





martes, 28 de mayo de 2013


viernes, 24 de mayo de 2013

Trascendiendo las fronteras


Libro de la Asociación Literaria Molínea de España incluye poemas del artista mercedario Juan Antonio Correa.


por Enrique Lécaille

Gracias a la inconmensurable expansión de la telaraña informática que cubre todo el planeta, y que nada deja oculto a las miradas humanas, el talento artístico y literario de Juan Antonio Correa está llegando a todas partes, sin restricción alguna, a pesar de que su vida transcurre mansamente, sin salir de la ciudad que le vio nacer.  Tres poemas suyos fueron incluidos en el último libro de la Asociación Literaria Molínea de Murcia (España), publicado el 29 de abril del presente año.
El creador sorianense publicó en carácter de invitado.
También aparece una reseña de su biografía.
“Por lo bendito de este medio, el cual uso en un todo para mi crecimiento personal, en todos los aspectos, tuve la suerte de llegar a una persona que le impactaron mis poemas y me pidió si podía acercarles tres para publicarlos en la edición que salió, que es la Nº 34”, explicó Correa, refiriéndose a la Internet, agradeciendo de modo particular a Irelfaustina Bermejo, propulsora de que sus letras hayan sido publicadas “por la tierra y patria de mi adorada abuela”. Asimismo agradeció a Asunción Imaz, por el envío de la publicación.
Además de los trabajos de Juan Antonio Correa, el libro contiene obras de otros poetas y escritores de narrativa y cuentos.




(*) Extraído de www.agesor.com.uy

"Monumento Natural"
Grutas del Palacio es el décimo lugar integrado al Sistema Nacional de Áreas Protegidas


   
El Poder Ejecutivo, mediante decreto, reconoce las condiciones naturales de las Grutas del Palacio, así como la singularidad y naturalidad de la formación geológica. Además, considera su vulnerabilidad ante factores externos y el valor paisajístico, histórico, arqueológico y cultural, por lo que prevé medidas de protección de fauna y flora silvestre que contribuye a conservar el área.
La Presidencia de la República, con fecha 21 de mayo, decretó la incorporación de “Grutas del Palacio” en Flores, al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SNAP) bajo la categoría de “Monumento Natural”.

El área está ubicada en el padrón N.º 995 de la tercera sección judicial del departamento de Flores.  En la determinación se consideró las condiciones naturales relevantes de este lugar ubicado a 45 kilómetros al norte de la ciudad de Trinidad.

Las grutas se destacan por su singularidad en el contexto y el grado de naturalidad actual de la formación geológica. Además, por su vulnerabilidad ante factores externos, su valor paisajístico y la presencia de valores históricos, arqueológicos y culturales.

"Las cavernas constituyen una peculiar conformación de una coraza de areniscas ferrificadas sustentada por varias decenas de 'columnas' de unos dos metros de altura a las que se accede por varios metros en su interior", describe la página web de la Intendencia de Flores.

Restricciones en caza y pesca
Respecto a las características geológicas, señala que la sedimentación de las arenas que conforman la gruta ocurrió en el Cretácico Superior (hace unos 65 millones de años). La ferrificación que provocó su endurecimiento y la coloración rojiza aconteció durante el Terciario temprano (hace unos 55 millones de años) y aún se desconoce el comienzo del proceso erosivo que generó estas cavernas.

Como medidas de protección del área el decreto establece que se limita o prohíbe la edificación o urbanización salvo expresas excepciones, la ejecución de obras de infraestructura o la instalación de monumentos que alteren el paisaje o las características ambientales del área.
Además, la introducción de especias autóctonas de flora y fauna silvestre, vertidos de residuos, desagüe de efluentes y liberación de emisiones contaminantes sin el tratamiento necesario.

El documento también prevé restricciones en la captura de animales silvestres, caza y pesca, al tiempo que la alteración y destrucción de la vegetación en el área.  Además consigna limitantes respecto al aprovechamiento y uso del agua que signifiquen una alteración del régimen hídrico natural y las actividades mineras y forestales que afecten los objetivos propuestos de conservación.

El director Nacional de Medio Ambiente (DINAMA), Jorge Rucks, sostuvo que la incorporación al SNAP de las Grutas del Palacio, consideradas patrimonio geológico, “contribuirá a la valorización y conservación del área lo que significa un hito nacional”.

Grutas del Palacio se convirtió en la segunda área en formar parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas de Flores, luego de Chamangá y la décima en todo el país. Además de esta última, ya fueron incorporadas, desde 2008, Quebrada de los Cuervos (Treinta y Tres), Esteros de Farrapos e islas del Río Uruguay (Río Negro), Valle del Lunarejo (Rivera), Cabo Polonio, Laguna de Rocha, Cerro Verde y San Miguel (Rocha) y Rincón de Franquía (Artigas)



VÍCTOR HUGO, MAS ALLÁ DE “LOS MISERABLES”




Víctor Hugo nació en Besançon, Francia, en 1802, y murió en París el 22 de mayo de 1885.
La infancia de Victor Hugo transcurrió en Besançon, salvo dos años (1811-1812) en que residió con su familia en Madrid, donde su padre había sido nombrado comandante general. De temprana vocación literaria, ya en 1816 escribió en un cuaderno escolar: «Quiero ser Chateaubriand o nada».
En 1819 destacó en los Juegos Florales de Toulouse y fundó el Conservateur littéraire, junto con sus hermanos Abel y Eugène, pero su verdadera introducción en el mundo literario se produjo en 1822, con su primera obra poética: Odas y poesías diversas. En el prefacio de su drama Cromwell (1827) proclamó el principio de la «libertad en el arte», y definió su tiempo a partir del conflicto entre la tendencia espiritual y el apresamiento en lo carnal del hombre.
Pronto considerado como el jefe de filas del Romanticismo, el virtuosismo de Victor Hugo se puso de manifiesto en Las Orientales (1829), que satisfizo el gusto de sus contemporáneos por el exotismo oriental. La censura de Marion Delorme retrasó su aparición en la escena teatral hasta el estreno deHernani (1830), obra maestra que triunfó en la Comédie Française.
En 1830 inició una fase de singular fecundidad literaria, en la cual destacaron, además de distintos libros de poesía, su primera gran novela, Nuestra Señora de París, y el drama Ruy Blas. En 1841 ingresó en la Academia Francesa pero, desanimado por el rotundo fracaso de Los burgraves, abandonó el teatro en 1843. La muerte de su hija Léopoldine, acaecida mientras él estaba de viaje, sumada al desengaño por la traición de su esposa con su amigo Sainte-Beuve, lo sumieron en una honda crisis.
Entregado a una actividad política cada vez más intensa, Victor Hugo fue nombrado par de Francia en 1845. Pese a presentarse a las elecciones de 1848 en apoyo de la candidatura de Luis Napoleón Bonaparte, sus discursos sobre la miseria, los asuntos de Roma y la ley Falloux anticiparon su ruptura con el Partido Conservador. El 17 de julio de 1851 denunció las ambiciones dictatoriales de Luis Napoleón y, tras el golpe de Estado, huyó a Bélgica. Si bien es cierto que no publicó ninguna obra entre 1843 y 1851, concibió su novela Los miserables y compuso numerosos poemas que aparecieron posteriormente.
En 1852 se instaló, con su familia, en Jersey (Reino Unido), de donde pasó en 1856 a Guernesey. Allí permaneció, en su propiedad de Hauteville-House, hasta 1870. Republicano convencido, denunció sin tregua los vicios del régimen conservador de su país y en 1859 rechazó la amnistía que le ofrecía Napoleón. De este exilio de veinte años nacieron Los castigos, brillante sarta de poesías satíricas, la trilogía de El fin de Satán, Dios y La leyenda de los siglos, ejemplo de poesía filosófica, en la que traza el camino de la humanidad hacia la verdad y el bien desde la época bíblica hasta su tiempo, y su novela Los miserables, denuncia de la situación de las clases más humildes.
De vuelta a París, tras la caída de Napoleón III (1870), Victor Hugo fue aclamado públicamente y elegido diputado. Fue derrotado en los comicios siguientes, pero en 1876 obtuvo el escaño de senador de París, posición desde la que defendió la amnistía de los partidarios de la Comuna. Sin embargo, desengañado por la política, regresó a Hauteville-House (1872-1873).
El ritmo de su producción disminuía, pero su prestigio se acrecentaba sin cesar: un banquete conmemoró el quincuagésimo aniversario de Hernani; en 1881, su cumpleaños fue celebrado oficialmente y los senadores, en la tribuna, se levantaron sin excepción en su honor. A su muerte, el gobierno francés decretó un día de luto nacional y sus restos fueron trasladados al Panteón. Considerado como uno de los mayores poetas franceses, su influencia posterior sobre Baudelaire, Rimbaud e incluso Mallarmé y los surrealistas es innegable.
Rescatando textos

Víctor Hugo: De El Arte Romántico


Por CHARLES BAUDELAIRE


Traducción de Nydia Lamarque 1º edición, 1961, México, Editorial Aguilar.


Desde el principio, Víctor Hugo fue el hombre mejor dotado, el más visiblemente elegido para expresar por medio de la poesía lo que yo quisiera llamar el misterio de la vida. La naturaleza que posa ante nosotros, a cualquier lado que nos volvamos, y que nos envuelve como un misterio, se presenta bajo muchos estados simultáneos, cada uno de los cuales, según que sea más inteligible o más sensible para nosotros, se refleja más vivamente en nuestros corazones: forma, actitud y movimiento, luz y color, sonido y armonía. La música de los versos de Víctor Hugo se adapta a las profundas armonías de la naturaleza; escultor, recorta en sus estrofas la forma inolvidable de las cosas; pintor, las ilumina con sus propios colores. Y como si vinieran directamente de la naturaleza, las tres impresiones penetran simultáneamente en el cerebro del lector. De esa triple impresión resulta la moral de las cosas. Ningún artista es más universal que él, más apto para ponerse en contacto con las fuerzas de la vida universal, más dispuesto a tomar de continuo un baño de naturaleza. No sólo expresa nítidamente, traduce literalmente la letra nítida y clara; sino que expresa, con la oscuridad indispensable, lo que es oscuro y confusamente revelado. Sus obras abundan en rasgos extraordinarios de ese género, que podríamos llamar hazañas si no supiéramos que le son esencialmente naturales. El verso de Víctor Hugo sabe traducir para el alma humana no sólo los placeres más directos que extrae de la naturaleza visible, sino también las sensaciones más fugitivas, las más complicadas, las más morales (digo expresamente sensaciones morales), que nos son trasmitidas por el ser visible, por la naturaleza inanimada o que se supone inanimada; no sólo la figura de un ser exterior al hombre, vegetal o mineral, sino también su fisonomía, su mirada, su tristeza, su dulzura, su resplandeciente dicha, su odio repulsivo, su hechizo o su horror; en fin, y en otros términos, todo lo que hay de humano en cualquier cosa, y asimismo todo cuanto hay de divino, de sagrado o de diabólico.

Los que no son poetas no comprenden estas cosas.
JOSÉ MARTÍ, CRONISTA Y CRÍTICO DE UNA ÉPOCA


José Martí nació en La Habana en 1853, y murió en Dos Ríos el 22 de mayo de 1895. Político y escritor, Martí creció en el seno de una familia española con pocos recursos económico. A la edad de doce años empezó a estudiar en el colegio municipal que dirigía el poeta Rafael María de Mendive, quien se fijó en las cualidades intelectuales del muchacho y decidió dedicarse personalmente a su educación.
El joven Martí pronto se sintió atraído por las ideas revolucionarias de muchos cubanos, y tras el inicio de la guerra de los Diez Años y el encarcelamiento de su mentor, inició su actividad revolucionaria: publicó una gacetilla El Diablo Cojuelo, y poco después una revista, La Patria Libre, que contenía su poema «Abdalá».
A los diecisiete años José Martí fue condenado a seis de cárcel por su pertenencia a grupos independentistas. Realizó trabajos forzados en el penal hasta que su mal estado de salud le valió el indulto. Deportado a España, en este país publicó su primera obra de importancia, el drama Adúltera. Inició en Madrid estudios de derecho y se licenció en derecho y filosofía y letras por la Universidad de Zaragoza.
Durante sus años en España surgió en él un profundo afecto por el país, aunque nunca perdonó su política colonial. En su obra La República Española ante la Revolución Cubana reclamaba a la metrópoli que hiciera un acto de contrición y reconociese los errores cometidos en Cuba. Tras viajar durante tres años por Europa y América, José Martí acabó por instalarse en México.
Allí se casó con la cubana Carmen Sayes Bazán y, poco después, gracias a la paz de Zanjón, que daba por concluida la guerra de los Diez Años, se trasladó a Cuba. Deportado de nuevo por las autoridades cubanas, temerosas ante su pasado revolucionario, se afincó en Nueva York y se dedicó por completo a la actividad política y literaria.
Desde su residencia en el exilio, José Martí se afanó en la organización de un nuevo proceso revolucionario en Cuba, y en 1892 fundó el Partido Revolucionario Cubano y la revista Patria. Se convirtió entonces en el máximo adalid de la lucha por la independencia de su país.
Dos años más tarde, tras entrevistarse con el generalísimo Máximo Gómez, logró poner en marcha un proceso de independencia. Pese al embargo de sus barcos por parte de las autoridades estadounidenses, pudo partir al frente de un pequeño contingente hacia Cuba. Fue abatido por las tropas realistas cuando contaba cuarenta y dos años. Martí es, junto a Bolívar y San Martín, uno de los principales protagonistas del proceso de emancipación de Hispanoamérica.

La obra literaria de José Martí
Además de destacado ideólogo y político, José Martí fue uno de los más grandes poetas hispanoamericanos y la figura más destacada de la etapa de transición al modernismo, que en América supuso la llegada de nuevos ideales artísticos. Como poeta se le conoce por Ismaelillo (1882), obra que puede considerarse un adelanto de los presupuestos modernistas por el dominio de la forma sobre el contenido; Versos libres (1878-1882), La edad de oro (1889) y Versos sencillos (1891), esta última decididamente modernista y en la que predominan los apuntes autobiográficos y el carácter popular. En A mis hermanos muertos el 27 de noviembre(1872), publicado durante su destierro en España, Martí dedica sus versos a los estudiantes muertos en una masacre acaecida en aquella fecha. Su única novela, Amistad funesta, también llamada Lucía Jérez y firmada con el pseudónimo de Adelaida Ral, fue publicada por entregas en el diario El latino-Americano entre mayo y septiembre de 1885; aunque en su argumento predomina el tema amoroso, en esta obra de final trágico también aparecen elementos sociales.

Entre sus obras dramáticas destacan Adúltera (1873), Amor con amor se paga (1875) y Asala. También fundó una revista para niños, La Edad de Oro, en la que aparecieron los cuentos Bebé y el señor Don Pomposo, Nené traviesa y La muñeca negra, y colaboró con diversas publicaciones de distintos países, como La Revista Venezolana, la Opinión Nacional de Caracas, La Nación de Buenos Aires o la Revista Universal de México.
Cronista y crítico excepcional, hizo de muchos de sus textos auténticos ensayos, algunos de carácter revolucionario como El presidio político en Cuba (1871) -de gran fuerza lírica-, El Manifiesto de Montecristi o su Diario de campaña. Sus Obras completas (1963-1965) constan de 25 volúmenes.

Federico García Lorca


El 5 de junio de 1898 nace en Fuentevaqueros, provincia de Granada Federico García Lorca. Hijo mayor de Federico García Rodríguez y Vicenta Lorca.
Se ha escrito mucho y se seguirá escribiendo aún más sobre su imponente obra,  por eso nada mejor que recordarlo con un poema.


Crucifixión

La luna pudo detenerse al fin por la curva blanquísima de los caballos.
Un rayo de luz violenta que se escapaba de la herida
proyectó en el cielo el instante de la circuncisión de un niño muerto.

La sangre bajaba por el monte y los ángeles la buscaban,
pero los cálices eran de viento y al fin llenaba los zapatos.
Cojos perros fumaban sus pipas y un olor de cuero caliente
ponía grises los labios redondos de los que vomitaban en las esquinas.
Y llegaban largos alaridos por el Sur de la noche seca.
Era que la luna quemaba con sus bujías el falo de los caballos.
Un sastre especialista en púrpura
había encerrado a tres santas mujeres
y les enseñaba una calavera por los vidrios de la ventana.
Las tres en el arrabal rodeaban a un camello blanco,
que lloraba porque al alba
tenía que pasar sin remedio por el ojo de una aguja.
¡Oh cruz! ¡Oh clavos! ¡Oh espina!
¡Oh espina clavada en el hueso hasta que se oxíden los planetas!
Como nadie volvía la cabeza, el cielo pudo desnudarse.
Entonces se oyó la gran voz y los fariseos dijeron:
Esa maldita vaca tiene las tetas llenas de leche.
La muchedumbre cerraba las puertas
y la lluvia bajaba por las calles decidida a mojar el corazón
mientras la tarde se puso turbia de latidos y leñadores
y la oscura ciudad agonizaba bajo el martillo de los carpinteros.

Esa maldita vaca
tiene las tetas llenas de perdigones,
dijeron los fariseos.
Pero la sangre mojó sus pies y los espíritus inmundos
estrellaban ampollas de laguna sobre las paredes del templo.
Se supo el momento preciso de la salvación de nuestra vida.
Porque la luna lavó con agua
las quemaduras de los caballos
y no la niña viva que callaron en la arena.
Entonces salieron los fríos cantando sus canciones
y las ranas encendieron sus lumbres en la doble orilla del rio.
Esa maldita vaca, maldita, maldita, maldita
no nos dejará dormir, dijeron los fariseos,
y se alejaron a sus casas por el tumulto de la calle
dando empujones a los borrachos y escupiendo sal de los sacrificios
mientras la sangre los seguía con un balido de cordero.

Fue entonces
y la tierra despertó arrojando temblorosos ríos de polilla.
   

New York, 18 de octubre de 1929

NUEVOS DESCUBRIMIENTO DE GRABADOS INDÍGENAS EN EL NORTE DE URUGUAY





A través de los proyectos Petroglifos del Dpto. de Salto: Investigación y diseño de un parque arqueológico —financiado por el Fondo Clemente Estable de la ANII  2009-2011— y Gestión e investigación del patrimonio arqueológico prehistórico (arte rupestre), de la región norte de Uruguay —CSIC, 2011-2013—, nuestro territorio ha pasado de contar con un muy escaso número de grabados rupestres a contar con un patrimonio cultural que involucra cientos de sitios arqueológicos con miles de petroglifos, los que muestran un particular sistema de comunicación, que involucró miles de años atrás, a las poblaciones prehistóricas del actual territorio uruguayo.

Estos comprenden mayoritariamente diseños abstractos de tipo geométrico, logrados por diferentes técnicas, tales como picoteado, raspado o pulido, combinadas entre sí. Dicho patrimonio, de particular sensibilidad, está corriendo hoy un considerable riesgo, en función de la explotación industrial de la roca soporte de los diseños (arenisca silicificada), lo que amerita una rápida respuesta al respecto Las tareas de relevamiento han estado a cargo del doctor Leonel Cabrera Pérez al frente de un equipo de investigación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) de la Udelar, quienes en los últimos años han cubierto una amplia región del n

orte del territorio uruguayo —más de 50.000 km2— a efectos de identificar y registrar dichas manifestaciones.


La conferencia Nuevos descubrimiento de grabados indígenas en el norte de Uruguay a cargo del doctor Leonel Cabrera Pérez se realizará el lunes 27 de mayo a las 10.30 h en la sala Cassinoni, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Magallanes 1577.



Extraído de: http://www.fhuce.edu.uy/ 
Dos consagrados poetas argentinos en la Embajada de Rumania


“La poesía une a los pueblos y acerca las culturas”




Por Sandra Rodríguez-Vitier


El pasado 25 de abril, en la Embajada de Rumania en Argentina, se produjo la presentación de dos libros traducidos al rumano y recientemente publicados en aquel país de Europa del Este. Sus autores son los poetas locales Luis Benítez y Luis Raúl Calvo, bien conocidos dentro y fuera de su país de origen. Participaron activamente la Embajadora de Rumania en la Argentina, Su Excelencia la Ing. Manuela Breazu, y la reconocida poeta rumano-canadiense Flavia Cosma, traductora de las obras. El agasajo contó con la presencia de otras representaciones diplomáticas en la nación latinoamericana y nutrido público local.

La elegante sede de la Embajada Rumana, afincada en uno de los sectores más bellos de la capital porteña, fue el escenario elegido para esta velada que conjugó poesía y acercamiento entre la cultura latinoamericana y la europea, materializada a través del intercambio concreto de expresiones artísticas. Como bien destacó Su Excelencia, la Sra. Embajadora Manuela Breazu: “De las actividades que organiza una representación diplomática en el exterior, unas de las más gratificantes son las veladas culturales; me parece que es una de las actividades que mayores beneficios trae para el mejor entendimiento y conocimiento entre los pueblos y las personas”. La jefa diplomática reseñó sobriamente la trayectoria de los autores invitados y protagonistas de la noche, internacionalmente conocidos, comenzando por la muy notable poeta, narradora, traductora y difusora cultural, su compatriota Flavia Cosma, residente en Canadá y organizadora en dicho país de América del Norte del célebre Festival de Poesía de  Val-David, que reúne año a año a personalidades del género, provenientes de diversos países europeos, asiáticos y americanos en fraternales jornadas literarias. Manifestó la funcionaria diplomática respecto de Cosma que “esta fue su iniciativa desde hace largo tiempo y hoy pudimos materializarla. Agradezco su presencia, su interés y su talento, así como su tarea de contacto con las expresiones artísticas nacionales e internacionales. Es una gran promotora de la sensibilidad y el talento rumanos, y como ella misma me dijo, es cien por ciento rumana y cien por ciento canadiense. Ella es la traductora de los dos libros que vamos a presentar hoy”.
Los volúmenes referidos por la Ing. Manuela Breazu son “Nada por aquí nada por allá”, del poeta Luis Raúl Calvo, publicado por la editorial rumana Editura Gens Latina, de la ciudad rumana Alba Iulia, con patrocinio del Concejo Provincial de Alba, y “Manhattan Song. Cinco Poemas Occidentales”, de Luis Benítez, publicado en 2013 por la editorial rumana Ars Longa, con el patrocinio del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Argentina, a través de su Programa Sur. Respecto de Luis Raúl Calvo, apuntó la Sra. Embajadora que “además de poeta, es ensayista, periodista y compositor, cantautor y licenciado en Psicología. Dirige la revista ‘Generación Abierta’, el Café Literario ‘Antonio Aliberti’, produce programas de radio. Ha recibido diversas distinciones por su obra literaria”. En cuanto a Luis Benítez, subrayó que “es un poeta, narrador, ensayista y dramaturgo, autor de más de 30 libros publicados en Argentina, Chile, España, Estados Unidos, Italia, México, Rumania, Suecia, Venezuela y Uruguay, y ha recibido numerosos premios nacionales e internacionales, como reconocimiento a su inquietante obra artística”.
(De izq. a der.) El poeta Luis Benítez; Su Excelencia la Sra. Embajadora de Rumania en la Argentina, Ing. Manuela Breazu; la poeta, traductora y difusora cultural Flavia Cosma, y el poeta Luis Raúl Calvo.


Previamente a la lectura de varios de los trabajos incluidos en ambos poemarios, tanto en castellano como en rumano, tomó la palabra la afamada autora Flavia Cosma, traductora de las obras, quién sintetizó así el sentido de la velada: “Aprovecho esta posibilidad para agradecer a Su Excelencia la Ing. Manuela Breazu, Embajadora de Rumania en la Argentina, por esta noche de lectura de poesía. Tengo una profunda convicción: la poesía debe ser compartida, la traducción de poesía es necesaria en grado sumo para que nosotros podamos acceder a la poesía universal. Me siento muy afortunada de haber conocido y haber podido trasladar a mi idioma la obra de los dos poetas argentinos cuyos libros presentamos en esta velada. Luis Raúl Calvo y Luis Benítez son dos representantes destacados de la poesía contemporánea argentina; poetas de honda sensibilidad y fuerte expresión, en verdad muy diferentes el uno del otro, ya que son muy personales en sus registros poéticos. Obras que se inscriben en el patrimonio cultural con una poesía de alta calidad, caracterizada por una perpetua búsqueda de la verdad en la vida y en el arte. Espero que mi trabajo de traducción cumpla con la misión de trasladar esta bella poesía al idioma rumano”.

Vamos al Cine

Los 400 golpes

Ayrton Hernández ganó concurso de Comics


El joven dibujante Ayrton Hernández de Florencio Sánchez, volvió a quedarse con un primer premio a nivel nacional, en esta oportunidad, mostrando su arte en el concurso “Mi Mundial, Tu Cómic”, cuyos resultados fueron dados a conocer este fin de semana en Montevideo Comics. Formaron parte del llamado, niños y adolescentes de entre 8
y 14 años, divididos en tres categorías, de 8 a 10, 11 a 12 y 13 a 14 años. Los trabajos presentados debían estar basados en la novela “Mi Mundial” de Daniel Baldi. Ayrton Hernández fue quien ganó la categoría 11 a 12 años, obteniendo los siguientes premios: El Escolar, consistente en un bolso deportivo, una remera y una enciclopedia “El País”, más la publicación del cómic en El Escolar en vacaciones de julio que incluye una entrevista. Premio Alfaguara, colección completa de libros de Daniel Baldi. Premio Rincón del hincha, mochila sellos Uruguay, bufanda polar Uruguay, mousepad, remera y gorro visera “Mi Mundial”.



(*) Extraído de Periódico Centenario.
A 552 AÑOS DEL NACIMIENTO DE ALBERTO DURERO


Albrecht Dürer nació en Nuremberg, actual Alemania, el 21 de mayo de 1471, y murió allí en  1528. Pintor y grabador, fue sin duda la figura más importante del Renacimiento en Europa septentrional, donde ejerció una enorme influencia como transmisor de las ideas y el estilo renacentistas, a través de sus grabados. Se formó en una escuela latina y recibió conocimientos sobre pintura y grabado a través de su padre, orfebr
e, y de Michael Wolgemut, el pintor más destacado de su ciudad natal.
Como era habitual en la época, al concluir sus estudios realizó un viaje, que lo llevó a diversas ciudades de Alemania y a Venecia (1494), ciudad a la que regresaría entre 1505 y 1507 y en la cual recibiría las influencias de Mantegna y Giovanni Bellini, además de asimilar los principios del humanismo. Previamente había contraído matrimonio y abierto un taller en su Nuremberg natal, donde se dedicó a la pintura (Retablo Paumgärtner) y sobre todo al grabado.
A esta época pertenecen las series de grabados El Apocalipsis, La Gran Pasión y la Vida de la Virgen, convencionales en cuanto a temática pero revolucionarios por lo que se refiere a su concepción y su complejidad técnica. Las figuras, plenas de expresividad, son esculturales y están definidas por una multitud de detalles. La minuciosidad es precisamente uno de los rasgos destacados del estilo de Durero, carácter que es probable que heredara del oficio paterno.
Después de su segunda estancia en Italia, pintó algunas obras de grandes dimensiones como El martirio de los diez mil, en las que incorporó la riqueza del colorismo veneciano en composiciones de gran dinamismo y repletas de figuras. También por entonces pintó las figuras de tamaño natural de Adán y Eva, pieza clave de su creación artística.
Tal era su fama que fue nombrado pintor de corte del emperador Maximiliano I (1512); también Carlos I lo reclamó. De Maximiliano realizó retratos de carácter, animados por la riqueza y variedad de las texturas, que rivalizan en perfección con los Autorretratos, quizá lo más conocido de su obra pictórica. Alberto Durero gustó de retratarse a sí mismo desde la temprana edad de trece años y mantuvo siempre esta costumbre, reflejo del nuevo interés renacentista por el hombre, y en especial el artista.
Sin embargo, son los grabados las realizaciones en que dio una muestra más cabal de su genio; destacan los de 1513-1514, sobre temas imaginativos y que permiten varios niveles interpretativos: El caballero, la muerte y el diablo, San Jerónimo en su estudio y la triste Melancolía I, su obra cumbre como grabador, que constituye una compleja alegoría sobre las dificultades con que tropieza el artista en la realización de su obra creativa.
Durante los últimos años de su vida, Durero se centró en la ejecución de un retablo para su ciudad natal:Los cuatro apóstoles. Esta obra, de grandes dimensiones e intenso colorido, refleja el trabajo de toda una vida, en particular los numerosos estudios que había hecho sobre las proporciones y la monumentalidad de la figura humana.
Se recuerdan también como obras maestras algunos de sus dibujos de plantas y animales, así como las acuarelas pintadas por puro placer a partir de paisajes que
había contemplado durante sus viajes, y los dibujos de gentes y lugares de los Países Bajos, que constituyen un testimonio histórico inapreciable. Erasmo de Rotterdam le dedicó la mejor alabanza que un humanista podía hacer de un pintor, al definirlo como el «Apeles de las líneas negras».
Annie Leibovitz galardonada



La fotógrafa estadounidense es conocida por haber retratado grandes mitos de la música, el arte y la política para la revista Rolling Stone. Recibió el premio Príncipe de Asturias.

La fotógrafa estadounidense Annie Leibovitz, retratista de grandes mitos de la música, el arte y la política, fue reconocida con el premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, informó la Fundación que concede los galardones.
Leibovitz se impuso a la periodista británica Christiane Amanpour, presentadora y reportera de los canales CNN y ABC News, y a la agencia de fotografía Magnum, fundada en los años 1940 por Robert Capa y que ha contado con algunos de los fotógrafos más relevantes de la historia.
"La fotografía es una forma de narrar, de contar historias", decía en 2009 en una entrevista al diario español El Mundo. Leibovitz, considerada una de las más importantes fotógrafas contemporáneas y conocida por sus personales retratos de figuras como John Lennon, Andy Warhol, Mijaíl Gorbachov o la pareja Barack y Michelle Obama.

Nacida en la ciudad estadounidense de Connecticut en 1949, Leibovitz comenzó su carrera en 1971 en la revista Rolling Stone, donde se impuso como fotógrafa de las estrellas con sus emblemáticas portadas.
El jurado del premio, presidido por el director del Instituto Cervantes Víctor García de la Concha, debía hacer público el galardón a mediodía durante una ceremonia en Oviedo, en el norte de España, ciudad sede de la Fundación Príncipe de Asturias, pero la información se filtró antes.
Este organismo premia cada año desde 1981 a ocho personas o instituciones en los ámbitos de las artes, la cooperación internacional, la concordia, las ciencias sociales, la comunicación y las humanidades, el deporte, la investigación científica y la técnica, y las letras.
El de Leibovitz es el tercer galardón concedido en esta 33ª edición, después de que la semana pasada la socióloga holandesa Saskia Sassen, creadora del concepto de 'ciudad global', fuese galardonada con el premio de Ciencias Sociales. Anteriormente el cineasta austriaco Michael Haneke -autor de películas como "Funny Games" (1997), "La cinta blanca" (2009) y "Amor" (2012)- se había alzado con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes.
Cada galardón está dotado con 50.000 euros (unos 65.000 dólares) y una escultura creada por Joan Miró. Los premios serán entregados en otoño por el príncipe Felipe en una ceremonia en el teatro Campoamor de Oviedo.
El año pasado, el premio de Comunicación recayó en el japonés Shigeru Miyamoto, creador de personajes como Mario Bros, Donkey Kongo la princesa Zelda y considerado el padre del videojuego moderno.



Extraído de: http://www.elpais.com.uy

sábado, 18 de mayo de 2013

EDITORIAL doble


Chau sorete




Fermín Méndez
(Mintxo )


Un veterano, con el cual compartíamos - mostrador mediante - el bar donde trabajé en Euskadi, me contó en más de una ocasión de sus vivencias en Australia. Vivió muchos años, de niño-joven, producto del exilio de sus padres. Historia conocida. Muchos fueron los que debieron volar producto del clima hostil que imponía un dictador enano y compadrón. La divina providencia lo puso ahí, al mando de España, según el mismísimo Franco. (me pareció escuchar esa oxidada declaración por estos lares, no hace tanto...) Sabido es, vascos, catalanes, asturianos, sevillanos, madrileños, gallegos, valencianos, del pueblo más pequeño e inofensivo que fueran, no tenían opción: emigrar o paredón.

Lo cierto es que mi buen amigo, el "bigotes", aprendió y convivió en el lejano país australiano de costumbres, dichos, formas, maneras, sentimientos, asados, vinos, Nacional, Peñarol, River, Boca, Estudiantes, Independiente. En Australia también había una gran cantidad de exiliados uruguayos y argentinos. Mas jóvenes, pero por las mismas decisiones de verdes uniformados: te mataban, secuestraban, violaban, te robaban tus hijos, te golpeaban tu vieja, te desaparecían.

Hablábamos mucho. Siempre contra un costado de la barra, junto a la puerta principal. Ahí estacionaban con sus compadres, porque ese era su lugar. "Haber tú! camarero! pon una ronda de vinos aquí!"
Todas las noches caían por el bar Libano, a última hora, pidiendo un tinto per cápita. Eran los encargados del cierre, - salvo alguna que otra ocasión donde la cuadrilla "de los cubatas", con mi amigo el "frutas", seguía larga y tendida la noche. Y los viernes cantaban. Pero cantaban bien eh! Muy bien. Con voz impostada, con coros uniformes, a grito pelado. Algunas canciones en castellano y otras en euskera, daba igual. La intención era cantar bien, alto y fuerte. Y si alguien invitaba otra ronda "por los servicios prestados", mejor.

Antes, mucho antes de conocerlos, llegaron una noche cualquiera. Ocupado, les dije que sha iba en un perfecto español uruguayo. Escuché cuchiceos, hablaban de mí; obviamente. A los segundos salta uno, con un idioma uruguayo que daba pena: "haber tú! sorete póne unos vinos acá, a los amigos. Boludo.!" . Miré incrédulo, inmediatamente.

Como en toda experiencia con otro idioma siempre, pero siempre, se aprenden más rápido las malas palabras que las otras. Pero sorete se la enseñaron en relación a los malos milicos de la época. Hubo buenos milicos, pero son como el árbitro de fútbol: cuando juzgan bien no se habla de ellos.

Milicos soretes para él fue internacional, lo sintió suyo; de sus padres, de sus amigos.

Lo imagino hoy, viernes, en el bar Líbano, reflexivo sobre un milico sorete que se fue. Chau sorete, dirá. Recordando a todos los que dejó de ver en el exilio, y a todos los que la vida le presentó en la isla. Y después cantará, fuerte, alto; pero bien.



   


COLUMNA DESDE LO PISADO
Los Dinosaurios van a desaparecer


Esta columna se escribe en el apuro de la noticia y es tal vez más corta que las anteriores. Es, como siempre sobre una obra literaria, aunque se basa en una canción: “Los Dinosaurios” de Charly García lo anunció.


Por Маттиас Rotulovic*


Hubo 30 mil desaparecidos.
 “Los amigos del barrio pueden desaparecer”
La censura silenció no sólo la opinión. Tampoco se informó sobre los muertos y lágrimas de las madres, hijos, abuelas, hermanos que caían como cuerpos desde los aviones.
“Los cantores de radio pueden desaparecer”
Hubo medios de comunicación que acompañaron la Dictadura, publicando listas de perseguidos y censurados. Diarios como El País en Uruguay, viven y luchan en Argentina con los sonidos del Clarín, y haciéndose eco de una Nación enferma.
“Los que están

en los diarios pueden desaparecer
Las madres… Las abuelas… Los hijos…
“La persona que amas puede desaparecer”
Algunos “demócratas” posteriores quisieron olvidar y perdonar.
“Los que están en el aire pueden desaparecer”


Quedaron pasos perdidos en las aceras
“Los que están en la calle pueden desaparecer en la calle”.
Como  canta Fito Páez: “Madres muy desesperadas cocinaban y planchaban. Hoy sus hijos son caníbales fantasmas”.
“No estoy tranquilo mi amor, 

hoy es sábado a la noche, 
un amigo está en cana”
Oh mi amor 
desaparece el mundo”.

Y el dolor de antes y el dolor de ahora y la culpa que nos arrastra:
Si los pesados mi amor llevan todo
ese montón de equipajes en la mano 

oh mi amor yo quiero estar liviano
Cuando el mundo tira para abajo 
yo no quiero estar atado a nada”.

Murió Videla:
imaginen a los dinosaurios en la cama
Murió Videla pero los amigos del barrio pueden desaparecer 

Murió Videla pero los cantores de radio pueden desaparecer 
Murió Videla pero los que están en los diarios pueden desaparecer 
Murió Videla pero la
persona que amas puede desaparecer
Murió Videla pero los que están en el aire pueden desaparecer en el aire 
Murió Videla pero los que están en la calle pueden desaparecer en la calle 
Murió Videla pero los amigos del barrio pueden desaparecer. 
Murió Videla pero los dinosaurios van a desaparecer. Murió Videla.




(*) Por Matías Rótulo


Nota: en negrita, el texto de la canción Los Dinosaurios de Charly García, 1983.