sábado, 25 de diciembre de 2010

EDITORIAL

En Soriano, el Bicentenario Oriental pasará vergüenza  en el futuro


Roberto Sari Torres

No tengo dudas que a este presente, el tricentenario del inicio del proceso independentista del Uruguay, lo verá como una lista de entretenimientos varios, sólo utilitario y afín  a un existencialismo vulgar sin mayor exigencia por algo mínimamente  trascendente: carreras, paseos, jineteadas, desfiles para entretenimientos visuales y de a caballo, sin ninguna hilacha de la historia verdadera, algún picnic. Y se le suman las fechas patrias que anualmente se recuerda: 19 de Abril, 18 de Mayo, 19 de Junio, más algunas locales de Dolores que igualmente se iban a celebrar.
Asombrado el mañana, y con justa razón, cuando vea la lista de entretenimientos del presente no tendrá piedad con lo oficialmente liviano con que se pretende conmemoran tan insigne acontecimiento nacional y latinoamericano.
Bicentenario: mucho desfile y nula reflexión.
No existe en la propuesta oficial sorianense ni el más mínimo espacio para el verdadero acontecer cultural: la literatura y la historia escrita (única manera para saber y convertir lo abstracto en conocimientos). Los “cráneos culturales” del gobierno de Soriano no consideraron como  una principal prioridad de una celebración histórica, el disponer fondos para  la investigación, para respaldar efectivamente las publicaciones literarias históricas (para las que ya se vienen haciendo y para las que se publicarán en el año 2011). Debería saber este gobierno, que efectivamente el departamento cuenta con media docena de escritores –por lo menos- capaces de escribir para sus coterráneos obras históricas culturales de gran valor didáctico y artístico; los que igualmente, estoy seguro crearán tales bienes culturales más allá de la ceguera cultural y la decadencia intelectual del gobierno regional de turno, justo en el bicentenario, al que  de acuerdo al cronograma, lo toma como oportunidad para proyectar un espíritu liviano y circense, antes que cultural y honroso.
No están previstos actos académicos, ni seminarios, ni conferencias históricas con propios gestores culturales de Soriano. Tentaremos salvar el honor del presente para que no todo EL , en el futuro, sea “apaleado” como  una bolsa de chícharos, por exitista vulgar, por bruto y cabeza vana. Seguiremos de combate, intelectualmente, para que Soriano no continúe siendo “fértil” en  esas tristes categorías evidentemente, siendo que es cuna de nuestra historia.

Repercusiones
El documental histórico y el individualismo atados con alambre

La nota editorial “Bicentenario de errores y contradicciones”  que publicamos la semana anterior, generó una serie de repercusiones, siendo reproducida en diferentes blog y muros de Facebook.
El tema se convirtió en el debate de la semana de estos foros públicos, y a los comentarios que pueden leerse junto a la propia nota en nuestro blog, resumimos algunos más que reflejan lo candente de la polémica y las críticas.
No es que los uruguayos seamos “más amargos que el mate” como dijo Andrés Calamaro, sino que estos episodios históricos que se pretendían exaltar con el documental filmado por la Intendencia Municipal de Soriano, el Grito de Asencio y la Revolución  de  1811, son elementos importantes de la identidad cultural de nuestra sociedad.

"Es fácil criticar y no poner nada en práctica por algo será no? Si piensan que ustedes podrían hacer un mejor cortometraje hagan algo. Nunca miraste tus cuadros realmente no?" (Mensaje de Pablo López, funcionario municipal que participó en la filmación del cortometraje “Tierra de libertad”)

El Perdido Escolar:  “Quiero hacerte un aporte: "las fuerzas de los Orientales al mando de Artigas, son en número de 4600 hombres de caballería, poco mas ó menos, bien montados pero mal armados...con muy poca, mal servida artillería y de pequeño calibre, sin uniformes y sin ninguna disciplina..." Magariños al Conde de Calderón, Madrid 30 de agosto de 1819. Archivo General de Indias. Lo felicito por las observaciones, aún no he podido ver el cortometraje”.
                     
                               
Carlos Machín: … “Esto que se quiere hacer pasar por documental" es todo lo contrario (…) No alcanza con tener buenas intenciones, para encarar un proyecto cultural y tocar temas que nos son tan caros. Algunos dirán como siempre: “Por lo menos tenemos, algo, un cortometraje". No importa lo novedoso, pero sí el apego a la historia. Pregunto: ¿A cuántos historiadores mercedarios, que los hay, y de los buenos, se consultó como para hacer y dar rigor científico a la obra prima que nos representaría?
¿Hubo algún asistente de filmación como para determinar si existieron
fallas en cada una de las tomas?
Pero de cualquier manera el encargado de la filmación presentará excusas como siempre hacemos cuando queremos esconder fallas que no son más que una expresión de nuestro "ser mercedario".
La improvisación, el individualismo, atados con el alambre del mezquino egoísmo, que lamentablemente nos invade, no nos permite llegar a "real" sólo a un camino plagado de mediocridad.
La gloria que sea de unos pocos: " los iluminados".
Lo que no se ha tenido en cuenta es que también, deben soportar la pesada carga del fracaso.
Cuando todos aportamos tenemos mejores posibilidades de arribar a un buen puerto
La tozudez de no compartir, sin convocar a los que saben, nos hace cometer horrores, que la historia de la "buena voluntad" no alcanza para tapar lo que pudo haber sido y no fue.

A la carga: "de todas partes vienen" críticas
al documental histórico realizado por la
Intendencia de Soriano.

Esperemos que algún bien intencionado tome ese mismo cañón imaginario y atrás de una nube "rosa" hagan mutis por el foro y se "borren" "los iluminados" de este mapa”.

Alfredo Saez: … “Hay gente a la cual ¡Nunca! le interesó nada de nada los bienes intangibles del espíritu y, por esos misterios(?!), disponen sobre tales cuestiones con solitarias arrogancias, petulantes, engreídos y ordinarios... y "pobres poderosos" como dice en su murga-canción Tabaré Cardozo.¡Pobre Democracia!”



Tres poemas de Wilson Armas Castro



Doble faz

Cuando llegue el momento
de la reconciliación conmigo mismo,
Echare de ver que no es tan fiero
el león como lo pintan.
Todas las circunstancias
tienen su lado flojo,
invisibles  algunas,
otras tan flagrantes,
que vistas a la luz, te causan risa.
            Ésta escondida doble faz
no está prevista.
Hoy tengo ochenta y cinco,
Mañana no sé cuántos.
Es muy posible que dentro de cien años,
Siga aguantando.
Esperar es una vieja costumbre que he adquirido.
Será porque las alegrías se me han ido.

Empuje
                                           
No tengo dos cabezas para pensar,

Dibujo: Ángel Juárez Masares

no soy bicéfalo.
Afortunadamente mi cuerpo
se manifiesta como Dios lo dispuso.
A veces, cuando mis sienes hierven,
mi viejo pecho parece reventar
de pasión o de bronca.
Pienso que tengo una locomotora,
que marcha por presión, a fuer de vieja.
Oh, cuántas veces me he preguntado
si la naturaleza de mis fibras
fueron hechas de acero o de piolín
que a pesar de la puja me sostienen
el corazón y mi cabeza, tiesos.
Esta loca maquinita de alfeñique
Me seguirá aguantando,
mientras el loco viejo
no le afloje…
De eso estoy muy seguro.


                    

¿En dónde está el secreto?
                                                              
Oye tú, mi gran amiga,
 que has vencido con tu mirada
la asepsia que me impuse para siempre.
¿En dónde está tu fuerza, el sortilegio,
la mecha que perfora mi muro de abstinencia?
¿Dónde tienes la llave?
Ah, vieja puja que devora el  hastío,
que se traga la inmensa soledad de mis días.
Decidme tu secreto, amada mía,
para guardarlo,
para no difundirlo,
para ocultarlo,
y tenerlo en mis mano cuando lo necesite.
¿En dónde lo pusiste?
Ah, ¿no lo quieres decir…?
Pero ya sé:
 yo sé que lo guardaste
como bomba de tiempo,
para no violentarme:
bajo las siete llaves del deseo.




Joan Manuel Serrat recibió el premio "Memoria del Fuego"


El cantautor español Joan Manuel Serrat recibió un emotivo y “envidioso” homenaje de sus amigos uruguayos, que le entregaron el primer premio “Memoria del Fuego”, instaurado por la revista Brecha.

El catalán recibió el premio, consistente en una obra del artista uruguayo Octavio Podestá, y creado para distinguir a los creadores iberoamericanos más destacados por su trayectoria artística y social, durante la celebración, en el histórico Teatro Solís de Montevideo, del 25º aniversario de la publicación.

Podestá, Galeano y Serrat

Serrat festejó el premio sobre todo por la oportunidad que le ofreció para agradecer “lo recibido de Uruguay”, país al que enseñaron a querer “muchos hombres y mujeres a lo largo de los años” como Mario Benedetti, Alfredo Zitarrosa o el propio Galeano.
El sábado 18, el cantante presentó en Montevideo su espectáculo “Hijo de la luz y de la sombra”, en el que ofrece “un nuevo manojo” de los poemas del alicantino Miguel Hernández, según explicó en una rueda de prensa el propio Serrat antes de recibir el premio. “Soy un transmisor de la obra de Miguel Hernández, es el papel que me propuse jugar”, aseguró.
Serrat se confesó un “enamorado” de Uruguay, el “paisito”, donde se siente “siempre igual de a gusto”, “arropado” por un público con el que ya tiene una relación de cuarenta años. Aun así, admitió que no se ha deshecho de la tristeza por volver a un Uruguay donde ya no está Benedetti, que murió el pasado 2009 y con el que el catalán tenía una gran amistad.
“Es la terrible verdad de la muerte: no sólo te arrebata alguien que amas, te arrebata una parte de ti”, sentenció.
Galeano concluyó la entrega de la distinción de la revista Brecha con un apasionado “bienvenidos sean a esta tierra”, que fue secundado en pie y con una gran ovación por los presentes.


Fuentes: Brecha • EFE

-------------   -------------

“Hace ya unos cuantos años, en mis tiempos de exilio en la costa catalana, escuché un estimulante comentario de una niña, de ocho o nueve años, que si mal no recuerdo se llamaba Soledad.
Estábamos echando unos tragos con sus padres, exiliados como yo, cuando esa amorosa criatura me llamó aparte y me preguntó:
—¿Y vos qué hacés?
—Y… yo… escribo.
—¿Escribís libros?
—Y… sí.
—A mí no me gustan los libros –sentenció ella.

Y como me tenía contra las cuerdas, golpeó.
Dijo:
—Los libros están quietos. A mí me gustan las canciones. Las canciones vuelan.

Desde mi encuentro con aquel angelito de Dios, he intentado cantar. Nunca pude, ni en la ducha. Cada vez que lo intento, los vecinos gritan que ese perro se deje de ladrar.

Soy un incomprendido. Y peor: un incomprendido envidioso.
Quiero confesar públicamente que yo envidio a Joan Manuel Serrat.
Y para más inri, estoy condenado a escucharlo un día sí y otro también, porque el destino cruel nos ha hecho muy amigos.
Y por si eso fuera poco tormento, ahora los compañeros del semanario Brecha, aventureros de la aventura que comparto, han elegido, hemos elegido, a Joan Manuel Serrat para que sea el primer galardonado con el premio Memoria del Fuego.
El premio se llama así, pero también podría llamarse “Memoria del Vuelo”, cuando se está entregando al autor de tantas canciones volanderas, que de boca en boca andan por los caminos del mundo.
Quiero decirte, querido Joan Manuel, que este premio tiene cuerpo: es esta obra que te estamos ofreciendo, creada especialmente por un gran artista nuestro, Octavio Podestá, mago de la chatarra, que es capaz de hacer que el hierro vuele, como vuelan las canciones que le gustaban a la niña aquella que amablemente me echó un balde de agua fría.
Y quiero decirte que el premio es también para el poeta que está viajando contigo. Has venido muy bien acompañado.
Mejor, imposible. El poeta se llama Miguel Hernández y es otro mago del vuelo. Un tal Franco lo tenía preso en una cárcel de España. Hay quienes dicen que en esa cárcel murió, pero quienes lo dicen están mal informados. Miguel Hernández se fugó, arrancado por sus versos que atravesaron los barrotes y lo entregaron al viento. Y ahora está aquí contigo, Joan Manuel, y por tu boca canta, para que sus palabras, que nunca estuvieron quietas, vuelen dos veces.
Bienvenidos sean, Miguel, Joan Manuel, abrazados sean, por esta tierra que los quiere”.


Eduardo Galeano

CUENTO

Calesita

Ángel Juárez Masares

Apareció una mañana sin que nadie la viera llegar. Cuando el pueblo despertó ya estaba allí, en las afueras, a un lado del camino que mas adelante se convertía en calle principal.
Era una colorida calesita que a media mañana comenzó a girar lentamente al compás de una dulcísima melodía.
Los niños la rodearon asombrados, y ante ellos pasaron azules caballos marinos, verdes cisnes de largo cuello, y elegantes flamencos rosados con monturas celestes.
De pronto se detuvo, y de su interior salió un simpático anciano que invitó a los niños a dar una vuelta, y otra, y otra más...
Y jugaron todo el día. Rieron y rodaron sobre el pasto en torno y dentro de la felicidad.
Cuando llegó la noche, aquel juguete musical comenzó a lanzar sus propios destellos multicolores y la fiesta continuó.
Los padres acudieron a buscar a sus hijos, pero ante las súplicas de: ¡Un rato más!... ¡un rato más!... -regresaron a sus casas.
Al día siguiente, aquel pueblo despertó con una gran mancha de pasto quemado y dieciocho niños menos.
Mural de David Alfaro Siqueiros en medio de una batalla legal

El mural “Ejercicio plástico”, del artista mexicano David Alfaro Siqueiros, que fue reinaugurado por la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, el pasado 3 de diciembre —como informamos oportunamente—, protagoniza ahora una batalla legal, ya que la empresa uruguaya Dencanor, propietaria de la obra, rechazó terminantemente los 12 millones de pesos que el Estado argentino ofreció en concepto de indemnización por la expropiación.
La obra, que David Alfaro Siqueiros pintó en 1933 en el sótano de una casona de la periferia de Buenos Aires, y que acaba de ser restaurada por un equipo de profesionales argentinos y mexicanos luego de permanecer casi 18 años guardada en contenedores en un depósito a la intemperie, fue inaugurada en la vieja Aduana Taylor con la idea de que pueda ser visitada por el público a partir de abril de 2011.
“Nosotros no objetamos la cifra porque no es el momento. Queremos que se devuelva el mural porque la obra sigue siendo de Dencanor”, dijo al diario argentino Clarín la abogada y asesora legal de la empresa, Mirta Barruti.
El Estado había firmado un préstamo en comodato (se trata de un convenio privado que, al término, en este caso el 31 de diciembre, garantiza la restitución del bien) y por eso ahora se reclama la devolución del mural antes de fin de año.
Según Barruti, quien firmó el comodato el 8 de julio de 2008 junto al secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, el gobierno argentino debió  haber  explicitado la voluntad de expropiarlo, algo que finalmente se hizo con la la sanción de la Ley 26.537 en Noviembre pasado. “El gobierno eligió firmar en forma privada el préstamo para exhibir el mural en forma gratuita”, señaló la abogada”. Por esa razón, la empresa interpuso una demanda para que se declare inconstitucional la ley de expropiación que se tramita en el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo Federal Nº 8, a cargo de la jueza Cecilia de Negre. “Ese punto está en pleno proceso y el juicio de expropiación está suspendido por ese tema: hasta que no salga una sentencia en primera instancia, no podemos acceder a la Corte Suprema de Justicia”.
Para Barruti el Estado habría incumplido el artículo 3 de la ley 12.665. En el mismo expediente, la empresa reconoce que su único activo es la obra pictórica.
Dencanor se negó a objetar la indemnización que propuso el Tribunal Nacional de Tasación. Para Barruti, “esto no es un problema de plata. Queremos el mural”. La cifra, no obstante, es el doble de lo que había calculado en 2003 el Banco de la Ciudad de Buenos Aires.
La indemnización no contempla el costo de la restauración de la obra, que rondó los 600.000 dólares, y que fue financiada por Argentina y México. “Dencanor no puso dinero para la puesta en valor, pero controló todo el proceso. El trabajo de restauración es formidable”, reconoció Barruti.
La embajadora Magdalena Faillace, que dirigió la Comisión de Recuperación del Mural de Siqueiros, reconoció que la valuación del mural a cargo del mencionado tribunal puede ser distinta a la que estipule un tasador de arte.
Fuentes de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados aseguraron, no obstante, que dado el consenso con el que se aprobó la ley es improbable que la expropiación no se haga efectiva. El 9 de diciembre Barruti dejó en Casa de Gobierno una carta solicitando la restitución del mural. “Aún no obtuve respuesta”, se lamentó.


Fuentes: Clarín • El Universal

Forjando una Wiki

El portal de ciencia ficción, fantasía y terror Los Forjadores ha iniciado una búsqueda de colaboradores para la construcción de la Forjapedia, una wiki del género fantástico. La labor consiste en la búsqueda de información de libre uso (o bajo licencias que permitan su utilización, tipo Creative Commons) e imágenes e ilustraciones con las mismas características para elaborar artículos enciclopédicos sobre personajes, máquinas y dispositivos, naves, armas y blindajes, comunicación, monstruos y villanos, mundos, razas, ideologías y doctrinas, costumbres y hábitos, y religiones. Aunque la idea básica es buscar información que ya está disponible en español en recursos como Wikipedia, el equipo de Forjadores está abierto y daría la bienvenida con los brazos abiertos a cualquier iniciativa que incluya la traducción de información de otros idiomas al español o incluso la creación de artículos completamente originales basados en los conocimientos y aficiones del o los autores.

“Breve Historia de Soriano”, nuevo libro del Lic. José Olazarri

En salones del Centro Histórico y Geográfico de Soriano fue presentado el libro “Breve Historia de Soriano” del Lic. José Olazarri. Este nuevo trabajo histórico constituye lo que Olazarri catalogó como una saga, ya que integra una serie de investigaciones y de libros que pretenden compendiar el devenir histórico del departamento. “Una historia que los sorianenses tienen que enorgullecerse, porque acá pasó un montón  de cosas muy interesantes, y eso motiva que estén tratadas en decenas y decenas de publicaciones sueltas”. Por lo tanto, resaltó Olazarri, “era importante reunir todo”.

Al consultarlo sobre qué sorpresas  le depararon la investigación, Olazarri comentó “son muchas, porque  el hecho de tener varias versiones de un mismo asunto me complicó muchísimo la vida”. Poniendo como ejemplo “la idea mucho más romántica” que  tenía sobre el Gral. José Artigas “y su reforma agraria”. Ya que “cuando uno se pone a estudiar es difícil.  Un hombre que era contrabandista, que no hizo nada hasta los 40 años, ahí lo toman de Blandengue por aquella  cuestión  que no hay peor cuña que la del mismo palo.  Un hombre que tenía mujeres por todos lados”, sumado  “a un carisma descomunal”. Comentando “tampoco las cosas  que yo he visto no es tanto que Artigas le diera a los pobres. Le habrá dado mucho, seguramente, pero también le dio a gente que estaban muy bien (económicamene), porque eran partidaria de él; cosa que es totalmente comprensible.  O sea esa fue la más grande sorpresa; y además agregándole un carisma del cual yo no era tan conciente”.





Manifiesto de una editora para el siglo XXI
Sara Lloyd Pan Macmillan

Las ventas de papel impreso descienden. Según el informe del National Endowment for the Arts publicado en 2007 con el título To Read or not to Read1,
tanto la competencia lectora como el grado de lectura voluntaria de material impreso tradicional entre los jóvenes muestran una tendencia decreciente. Los editores de libros de texto se esfuerzan por vender y hacen campaña para advertir a los estudiantes de la necesidad de utilizar sus productos. La ficción en tapa dura casi ha seguido el camino de los dinosaurios. El debate sobre “acceso abierto” va en aumento. Editores y libreros se reagrupan. Cada vez se producen más y más libros, pero en la calle cada vez hay menos y menos elección. El tiempo de ocio se dedica cada vez menos a los libros y la lectura, incluso a la televisión, y más a la Red, a webs de relación social, blogs, mensajería instantánea, webs para compartir vídeo y música. La economía de la atención se está encogiendo, y muy deprisa. La investigación académica es, para muchos estudiantes, pura búsqueda. Afrontémoslo: para la mayoría de estudiantes, solo existe Google. ¿Quién necesita ya los libros? Y más precisamente, ¿quién necesita editores?
En un mundo “siempre conectado” en el que todo empieza a ser digital, en el que el contenido es cada vez más fragmentado y “a bocaditos”, en el que los “prosumidores” combinan los  papeles tradicionalmente dispares de  productor y consumidor, en el que la búsqueda sustituye a la biblioteca y en el que los mash-ups multimedia –no el texto– atraen a los nativos digitales que rápidamente constituirán el mercado de masas de mañana, ¿qué papel pueden desempeñar aún los editores y cómo tendrán que evolucionar para seguir manteniendo un papel en la cultura de la lectura y la escritura del futuro? ¿Existirá siquiera una cultura de la lectura y la escritura tal como la conocemos? La industria editorial ¿está actuando lo bastante deprisa y trabajando con la suficiente creatividad para adaptarse a las nuevas economías de la información y el ocio?
La edición es una industria antigua y establecida, con los cimientos firmemente plantados en la cultura impresa. El modelo editorial ha evolucionado a lo largo de la historia de una manera  muy lenta y orgánica.
Los editores se han sentido cómodos con este cambio a ritmo pausado.
Dicho de una manera simple, el viaje de un texto desde el autor al lector ha sido un viaje lineal, en el que tradicionalmente los editores han desempeñado las funciones intermediarias de árbitro, filtro, custodio, comercializador y distribuidor. Estas funciones se han desdibujado un poco en los bordes, se ha retocado un poco el proceso, pero sin cambios radicales.
En el mundo literario, los agentes han asumido, al menos en parte, las funciones de árbitro y filtro. Los libreros se han convertido hasta cierto punto en comercializadores, y ocasionalmente incluso en editores. Sin embargo, en líneas generales, las distintas etapas del proceso han estado claramente delimitadas y el papel del editor claramente definido. Desde el punto de vista de la letra impresa, al menos, los editores han ofrecido un conjunto de capacidades clave relativamente único: producir, almacenar y distribuir el producto al mercado. El auge continuado de Internet ha empezado a trastornar esta estructura lineal y a introducir la circularidad de una red. Quizá más significativamente, ha empezado a plantear la clara posibilidad de desintermediación de los editores al suprimir, más o menos, el obstáculo que justificaba la única oferta crítica hasta ahora exclusiva de los editores: la distribución.

(Extraído de www.casalitterae.cl)
Familia de Pablo Neruda acusa a  fundación de vulgarizar su nombre

El espíritu del poeta chileno Pablo Neruda habría sido desvirtuado por el abogado Juan Agustín Figueroa, presidente de la Fundación Neruda, entidad que según la familia del poeta chileno ha comercializado y vulgarizado su nombre, convertido hoy en una marca de agendas, vinos, chocolates y hasta una cadena de hoteles.
Los herederos del poeta han decidido llevar el caso a los tribunales, entendiendo que la fundación se ha extralimitado en sus funciones, además de haber traicionado el ideario social de Neruda.
Según informó el viernes 3 de diciembre el escritor Bernardo Reyes, sobrino nieto de Neruda y autor de ensayos y libros biográficos sobre el Nobel, “Figueroa tiene un mandato nuestro para firmar contratos relativos a derechos de autor, pero jamás dijimos que íbamos a renunciar a derechos que son inalienables, como ser dueños de la marca, actualmente registrada a nuestro nombre”.
Neruda impulsaba la fundación Cantalao con el objetivo de difundir las letras, artes y ciencias. “Y el directorio de esa fundación debía estar integrado por sus representantes y también por catedráticos, escritores y hasta un dirigente de la central de trabajadores”, explica el familiar del poeta.
Figueroa llega a la fundación de la mano de su hermana Aída, una antigua amiga de Neruda que dio cobijo al poeta cuando a fines de los años 40 era un perseguido político. “Será varias décadas después y con el arribo de otro régimen represivo —el encabezado por el general Augusto Pinochet— cuando la esposa del poeta, Matilde Urrutia, debió recurrir a una cara legal para organizar la fundación”, cuenta Reyes.
Lo que nadie esperaba es que se haya ido desvirtuando el legado del poeta: “Se produce entonces una nueva versión de aquellos estatutos, la idea original muta en la Fundación Neruda, y si bien la familia queda con participación en los ingresos por derechos de autor, se la excluye del prorrateo proporcional de la administración de las casas museos”.
También poeta, autor de varios libros —entre ellos Karmazul y Grito del solo—, Reyes alega que su familia dio todo tipo de facilidades a los administradores entrantes, pero la relación se tensó “cuando Figueroa nos impide ver y estudiar los nuevos contratos, sabiendo que somos legalmente herederos y partícipes de los derechos de autor”.
Otro abogado, esta vez el de la familia —Rodolfo Reyes Muñoz, sobrino del poeta—, sostiene que existe una intención de Figueroa de adueñarse de Neruda. En esa dirección Bernardo Reyes caracteriza a Figueroa de “prepotente, advenedizo, oportunista y manipulador de las leyes”.
“Ha intentado adueñarse de la marca, como los latifundistas cuando corren los cercos de sus vecinos que disponen de un pequeño terreno aledaño”, compara. “Claro, hay muchos productos, como vinos de exportación y agendas que lucran desvergonzadamente utilizando una marca comercial que no le pertenece”.
“Como era tan evidente el acto de usurpación, los herederos procedimos a registrar la marca a nuestro nombre, cuestión que no recibió ni el más mínimo reparo legal”, apunta Reyes.
Abundando sobre argucias jurídicas que le habrían permitido al presidente de la fundación adueñarse de la marca y hacer un uso puramente comercial, Reyes se explaya sobre los hoteles Neruda, que “fundamentan la utilización de la marca por una carta simple, sin ningún valor, otorgada por un secretario”.
La disputa alcanza al Premio Iberoamericano de Poesía “Pablo Neruda”, otorgado anualmente por el gobierno chileno a través de su Ministerio de Cultura, en el que también ha cobrado protagonismo Figueroa y que, según expresa Reyes, “no tiene por qué arrogarse la representación de Neruda, pues él no otorga el premio”.
En ese sentido, concluye: “Le hicimos saber a varios ministros de Cultura que Figueroa no puede pronunciar discursos a nombre de Neruda. Eso se ha respetado. Pero el premio otorgado por el gobierno ha pretendido estar asociado a Figueroa, por lo que amenazamos con demandas legales e incluso retirar nuestra autorización para el uso del nombre”.

Fuente: Télam


CRONICAS DE VIAJE

El pueblo de don Perseverando

Aldo Roque Difilippo

En las primeras décadas del Siglo XX, Perseverando Pereira tenía un molino y una pulpería cerca de allí (Pueblo Perseverano), y fue quien donó el terreno para que se construyera la primera y única Escuela que tiene el lugar. Una zona del departamento con mucho más vida social con Ombúes de Lavalle que con alguna otra localidad sorianense, aunque cuando llueve más de la cuenta, la cañada Lares impide el paso.
Por allí también, cerca del vado en las puntas del río San Salvador, se combatió durante la Revolución Tricolor de 1875, y según se dice, fue en esos parajes que se usó por primera vez el fusil Remington en nuestras guerras civiles. Tiempos de disputas a campo abierto, de rigores de sol a sol, de austeridad y sacrificio, que parecieron aquerenciarse en esa zona.
Don Perseverando donó el predio para la futura Escuela, pero a aquellos toscos paisanos les costaba repetir su nombre, que se fue deformando hasta convertirse en Perseverano. La Escuela, como el caserío inicial, era apenas un rancho quinchado, compuesto por dos piezas de paredes de barro. Ahora se ha convertido en un edificio esmeradamente pintado de blanco, con amplias instalaciones para los niños que allí concurren. Algunos llegan de Lares y otros puntos de la campaña, trasponiendo varios quilómetros en bicicleta.
Si bien la Escuela N° 16 tiene hasta una moderna computadora, un lugar cómodo donde comenzó a recibir a los niños de 4  y 5 años de Educación Incial, su invernáculo donde los escolares cultivan la tierra, y que ya tiene 108 años de existencia, sigue sin nombre, porque curiosamente, hasta ahora nadie se lo ha propuesto. Sigue siendo simplemente “la Escuela N° 16 de Perseverano”, a secas, al punto que cuando cumplió cien años no hubo festejo ni acto oficial, y la fecha pasó prácticamente desapercibida, apenas recordada por algunos viejos vecinos del lugar.
Al lado de la Escuela está la Iglesia “María Auxiliadora”, una añeja construcción de ladrillo visto que fue donado por la familia Wilson. Un edificio alto y rústico, como un galpón de acopio de cereales, pero con una belleza austera que lo hace sobresalir en ese paisaje, donde predominan el pastizal y los eucaliptos. Una iglesia sin Cura ni Diácono. Una vez al mes llega un Cura a impartir misa, por lo que el ocasional viajero –de no coincidir con la presencia del Cura- debe conformarse con trasponer la  portera y observar el edificio desde el exterior.
A  lo lejos, a unas cinco cuadras o quizá más, el pueblo se dibuja en una sucesión  de casas blancas,  donde predominan las viviendas de MEVIR.
En 1939 un censo estimaba que vivían allí 120 personas. El último registro del Instituto Nacional de Estadísticas dice que Perseverano cuenta con 141 habitantes, lo que quiere decir que los largos 70 años de ambos registros, apenas si creció en 21 personas. Lo que aventuraría a pensar que muchos de los que allí nacieron se marcharon buscando un mejor destino.
Los muchachos que ya dejaron la Escuela deben trasladarse varios quilómetros hasta el liceo de Ombúes de Lavalle a continuar sus estudios. Algo que significa un verdadero sacrificio económico para sus familias, que deben afrontar parte de los costos del traslado, ya que por allí no pasa una línea regular de ómnibus. Y lo que significa decir también que una vez culminado el Liceo, aquel que puede busca su destino en otro lugar, ya que la única actividad del lugar son los emprendimientos agropecuarios, ahora dominados por la forestación.
Un pueblo bajo y silencioso, que recibe al viajero con la mano tendida y la sonrisa franca. Con la misma simpatía con que diariamente Alicia prepara el guiso en el comedor de la Escuela N° 16,  o los alfajores de maicena que servirán de postre.


* Fotografía Ruben Cabrera
La leyenda del mate

Compañero inseparable de los uruguayos, el mate es el elemento que más naturalmente define nuestra identidad nacional.
Hoy queremos compartir uno a la distancia con nuestros hermanos que se hallan en los más remotos rincones del planeta, recordando la leyenda de su origen.

Cuentan que fue el mismo Tupá (Dios del bien) el que bajó del cielo y les enseñó a los guaraníes a procesar y tomar la yerba mate. Su origen se pierde en el tiempo, pero la tradición americana registra la leyenda en el norte de Argentina y en los estados sureños de Brasil.
Cierta vez, mucho antes de la llegada de los españoles, un viejecito y su nieta, cansados de seguir el derrotero de su tribu nómade, se quedaron en las serranías cerca de las Cataratas del Iguazú. Una tarde llegó hasta la cima un sediento viajero a quien el viejo y su nieta ofrecieron agua fresca.
El caminante –que no era otro que Tupá- quiso recompensar la bondadosa atención e hizo crecer una planta cuyas hojas serían un calmante para la sed, compañía para las horas de soledad, y tributo de amistad para las visitas.
Tupá les enseñó a preparar la yerba para tomarla, y los hizo guardianes de la planta y dioses protectores del yerbatal, Caá Yará (el viejo) y Caá Yarí (la nieta).
Los indios sorbían la bebida en una calabacita que servía de recipiente (que los guaraníes llaman Caiguá) por una cañita (tacuapí) usada a modo de bombilla, o bien mascaban sus hojas durante sus largas caminatas.
Según el historiador Ruiz Díaz de Guzmán, fue Hernando Arias de Saavedra quien, en 1592, descubrió la yerba mate en las bolsas (guayacas) de unos indios que hizo prisioneros.
Muy pronto se difundió esta bebida de la que los españoles exageraban sus beneficios. Los jesuitas la preparaban en forma de té (mate cocido) porque le atribuían a la bombilla connotaciones diabólicas. Sin embargo fueron los propios jesuitas quienes primero se dedicaron al cultivo de la yerba mate.
El nombre “mate” proviene de la palabra quechua “mati”, que se utilizaba para denominar a la calabaza, y que para los españoles era más fácil de pronunciar que el original en guaraní (caiguá).-


Turismo nuclear: un viaje a Chernobil, o cuando la curiosidad es más importante que la salud

 Una de las caras menos conocidas de Chernobil es la turística. Chernobil es el lugar (por si alguno todavía no lo sabe) donde ocurrió la mayor catástrofe nuclear de la historia, y por lo tanto la zona está vedada en cuanto al acceso al menos por cientos de años más...o debía estarlo. Y esto ocurre así porque actualmente la conocida como “zona de exclusión” existe alrededor de unos 30 kilómetros del reactor está abierta al público, a los investigadores (algo lógico) y a los turistas (algo ya no tanto...), así como lo lee... Simplemente tiene que contratar a una de las agencias de viajes que por una módica suma de alrededor de $200 euros (que seguramente se incrementará ahora que estamos en la víspera del 20 aniversario de la catástrofe nuclear) le ofrecen tours por 1 día a la zona de exclusión.
 Sin embargo, qué quiere que le diga...yo no iría. Para empezar, allí la radiación es al menos del doble de lo normal, y dependiendo la zona, de muchísimo más intensidad. Lo prueban varios hechos, el primero y obvio, que los tours son de 1 día. Segundo, que los guías y todas las personas que trabajan en las inmediaciones de la central nuclear de Chernobil trabajan 2 semanas, y 2 semanas descansan fuera de esa área. Y tercero: todo vehículo que entra a la zona únicamente puede volver a salir si se verifica que está descontaminado, o posee niveles de radiación relativamente bajos.
 Realmente sacarse una foto frente a la estructura de sarcófago que cubre el reactor, como si de una presa se tratara y nosotros fuéramos el sonriente cazador, queda bastante grotesco y bizarro...pero más de uno lo ha hecho, aunque ello implique salir de allí con bastante más radiación en el cuerpo...
 .Pero si esto no lo asusta, sino que más bien lo convence, y quiere igualmente viajar allí, aquí tiene una lista de agencias de viaje donde probablemente pueda averiguar sobre viajes a Ucrania. Sepa, sin embargo, que será necesario que al menos, y por seguridad, aprenda algo sobre supervivencia y primeros auxilios N.B.Q, por lo que podría empezar leyendo aquí, en nuestro foro, sobre lo que ocurrió en Chernobil y las consecuencias que tuvo y aún tiene, o visite nuestro índice de artículos sobre supervivencia N.B.Q o la categoría de nuestro blog sobre este tema o sobre la energía y la contaminación nuclear.
 Tenga en cuenta que un viaje como este es mucho más peligroso que cualquier viaje que pueda emprenderse, y debe tomarse al menos como una expedición de exploración a un territorio inexplorado, ya que de hecho la ciudad más cercana al reactor accidentado y sepultado, y toda la zona de exclusión, es en la práctica una zona fantasma y bajo riesgo de sufrir un nuevo colapso de lo que queda del reactor...

Fuente: Andinia.com

sábado, 18 de diciembre de 2010

Malinchismo criollo
Bicentenario de errores y contradicciones

Aldo Roque Difilippo


La historia no es un chicle que uno puede estirar a su antojo. No es la visión que nosotros queramos tener de ese pasado, es simplemente eso; y querer adosarle  elementos propios a lo sucedido, es contar un relato apartado de la realidad.  Si en un futuro próximo relatáramos, ya sea en una novela o en una película, que los inicios políticos del  Intendente Guillermo Besozzi estuvieron en el Partido Colorado, que fue el discípulo preferido de Luis Bernardo Pozzolo y que una diferencia con el caudillo lo llevó a distanciarse de la Lista 15-40 incorporándose al Partido Nacional, seguramente todos quienes lo hayan conocido o hayan tenido referencia de su trayectoria afirmarán  inequívocamente que es un verdadero disparate. Lo mismo si hoy escribiéramos una novela donde el Gral. José Gervasio Artigas en vez de cabalgar por las praderas orientales, las transitara en una 4 x 4  enviándole mensajes de texto a don Frutos Rivera, o revisara en su BlackBerry las cartas que ha redactado su secretario Miguel Barreiro. Sería una novela fantasiosa, si se quiere ingeniosa y hasta quizá atractiva si está bien contada, pero nada tendría que ver con un relato histórico.
Estos ejemplos llevados al borde de lo absurdo es con los que podría compararse el cortometraje “Tierra de Libertad” recientemente presentado por la Intendencia de Soriano en el marco del lanzamiento de los festejos del Bicentenario de la Revolución Oriental.
“Esta filmación surgió en la Secretaría de RRPP y Comunicación de la Intendencia de Soriano”, según se puntualizó en un comunicado de prensa, definiéndola como  “cortometraje documental”, es decir que sus imágenes necesariamente deben apegarse a la realidad. Máxime cuando se quiere contagiar a las nuevas generaciones de sentimiento patriótico para festejar el bicentenario de la revolución oriental.

Las verdes tacuaras revolucionarias
en  primer plano.

Más allá de  no estar capacitados como para realizar una crítica de la fotografía, la edición, y hasta del guión de este cortometraje, nos permitimos puntualizar gruesos errores históricos que desvirtúan y tergiversan el mensaje que se pretende dar.  A saber: Los personajes están impecablemente vestidos. Abundan las camisas blancas y celestes, las bombachas recién compradas y hasta un gaucho revolucionario aparece luciendo impecables botas de cuero. Cabría recordar al naturalista Félix de Azara que por esos años de la revolución escribió que en la Banda Oriental vivían  “pocos hombres vagos y desnudos corriendo tras las fieras y los toros”. Si no sirve esta opinión Charles Darwin algunos años más tarde apuntó que la apariencia del gaucho “es chocante” por “su ignorancia de la higiene”.  También cabría recomendar la lectura del diario de viaje del Presbítero Dámaso Antonio Larrañaga que en 1815 visitó al Gral. Artigas, definiendo como “espartanismo” la vida del campamento de Purificación. Al punto que el propio Gral. Artigas le prestó su catre para que durmiera luego de la cena acompañada por vino servido en taza a falta de vasos, en platos de loza, donde había solamente 4 cucharas a falta de tenedores y cuchillos, “y según supe, mucho de  esto era prestado”.

Gauchos monárquicos
En las imágenes que registra un combate entre orientales y españoles, los criollos empuñan sables. ¿Qué gaucho de la revolución empuñó un sable? Hay varios textos donde se puede consultar  sobre el precario armamento de las tropas artiguistas.
Algunos amigos me han apuntado detalles que podrían catalogarse de menores, aunque no hay detalle menor en una recreación histórica, como el de los troncos donde se parapetan los españoles al enfrentarse con los criollos que fueron cortados prolijamente con motosierra. Un disparo de cañón que levanta una espesa nube rosada. Un par de situaciones donde gauchos o españoles que han caído exánimes tras ser sableados, se incorporan y reanudan el combate (quizá sea una alegoría que toda revolución renace cuando se pone ganas). O que todas las tacuaras que empuñan los gauchos están verdes, fueron cortadas media hora antes del combate.
Además aparece solamente un mulato, no hay indios, siendo que las tropas artiguistas se caracterizaban por eso, y en cambio aparecen chinas socorriendo heridos en el campo de batalla. ¿Qué mujeres blancas integraron las tropas artiguistas? Ninguna. La mujer que aparece socorriendo un herido en el cuadro de la Batalla de Las Piedras de Juan Manuel Blanes, se debe a la proximidad  que ese combate tuvo con Montevideo. Existen testimonios de mujeres que puntualmente, por proximidad concurrieron a Las Piedras a socorrer los heridos, pero en las tropas artiguistas las mujeres fueron las lanceras indias que pelearon a la par de los hombres, y que en esta recreación simplemente no existen.
El mayor error, el más flagrante, es el uniforme de quienes representan a las tropas españolas. ¡Son uniformes del cuerpo de Blandengues!

¿Una motosierra en 1811?

Botas de cuero recién compradas para la revolución.

Blandengues que lo acompañaron desde el primer momento cuando desertó de Colonia para iniciar la revolución. Basta ver el cuadro de la Batalla de las Piedras de Manuel Rosé para darse cuenta que el uniforme tricolor de los Blandengues está en las filas revolucionarias y no en las españolas. O mirar el cuadro de la Batalla de las Piedras de Juan Manuel Blanes, un maniático detallista en materia de indumentaria de los personajes, para darse cuenta que el uniforme español es azul y blanco.  El uniforme azul con vivos rojos y cintas blancas atravesando el pecho es inequívocamente del cuerpo de Blandengues, que por otra parte, antes o después que desertara Artigas para iniciar la revolución, nunca se enfrentó con tropas o contingentes revolucionarios.
Pero si a todo esto le faltara una aberración más, además que los personajes combaten felices y aguantando la risa, por lo menos uno de los caballos de un personaje español luce una suerte de escarapela con la bandera artiguista. Ese “español” no solamente  pelea contra los criollos luciendo el uniforme del cuerpo de Blandengue sino que su caballo en el medio de la frente  tiene la bandera artiguista. Bandera que en 1811no existía. ¿Eso qué significa? Que los españoles pelearon por la revolución y los monárquicos eran los criollos. En la Escuela me enseñaron otra cosa. Los  autores que he leído afirman lo contrario. Si hay algún historiador municipal que tiene otra opinión o teoría sería bueno conocerla.
Sonría que va a morir: Un Blandengue monárquico con la bandera artiguista, que en 1811 no existía, se enfrenta a un gaucho, bota de cuero lustrosa y sable en mano, rodeado de otros sonrientes combatientes.