A 76 AÑOS DE LA CREACIÓN DEL
“GUERNICA”
Pablo Ruiz Picasso comenzó
los primeros esbozos de su cuadro el 1 de mayo de 1937.
El proceso de creación de
la obra está documentado por las fotografías que tomó Dora Maar; según Van
Hensbergen, todo este material puede constituir «el ejemplo mejor documentado
del progreso de una obra en toda la historia del arte». En el primer boceto del
cuadro aparecen ya los personajes principales del Guernica: el toro, la mujer
con la luz, el guerrero derribado en el suelo y el caballo. En el segundo
esbozo, también del 1 de mayo, encima del toro aparece un caballito alado que
no estará presente finalmente en el cuadro. La figura de la madre con el niño
muerto en brazos aparece por primera vez en un dibujo fechado el día 8 de mayo.
.jpg)
En la década de 1940,
puesto que en España se había instaurado la dictadura militar del general
Franco, Picasso optó por dejar que el cuadro fuese custodiado por el Museo de
Arte Moderno de Nueva York, aunque expresó su voluntad de que fuera devuelto a
España cuando volviese al país la democracia. En 1981 la obra llegó finalmente
a España. Se expuso al público primero en el Casón del Buen Retiro, y luego,
desde 1992, en el Museo Reina Sofía de Madrid, donde se encuentra en exhibición
permanente.
Su interpretación es
objeto de polémica, pero su valor artístico está fuera de discusión. No sólo es
considerado una de las obras más importantes del arte del siglo XX, sino que se
ha convertido en un auténtico "icono del siglo XX", símbolo de los terribles
sufrimientos que la guerra inflige a los seres humanos.
El Guernica es un óleo
sobre lienzo, con unas dimensiones de 3,50 x 7,80 m . A pesar de su
título, y de las circunstancias en que fue realizado, no hay en él ninguna
referencia concreta al bombardeo de Guernica ni a la Guerra Civil
Española. No es, por lo tanto, un cuadro narrativo, sino simbólico. Está
pintado utilizando únicamente el blanco y negro, y una variada gama de grises.
La estructura del cuadro
es semejante a la de un tríptico, cuyo panel central está ocupado por el
caballo agonizante y la mujer portadora de la lámpara. Los laterales serían, a
la derecha, la casa en llamas con la mujer gritando, y, a la izquierda, el toro
y la mujer con su hijo muerto. El del tríptico no es, sin embargo, el único
principio de ordenación espacial presente en el Guernica. Las figuras están
organizadas en triángulos, de los cuales el más importante es el central, que
tiene como base el cuerpo del guerrero muerto, y como vértice la lámpara.
El encargo

Para la realización del
mural, la fotógrafa Dora Maar, con quien mantenía una relación y que vivía al
lado –Rue de Savoie- consiguió a Picasso este estudio en el nº 7 de la Rue des Grandes Augustins, que
fue alquilado por Picasso y cuyo amplio ático fue transformado en estudio. El
edificio tení
a una curiosa historia. Allí había situado Balzac el estudio del
pintor protagonista de su novela La obra maestra desconocida, que, por cierto,
Picasso había ilustrado en 1927. (Además, había sido el lugar escogido para
celebrar sus reuniones por el grupo izquierdista «Contre-Attaque», liderado por
el surrealista Georges Bataille, de quien Dora Maar había sido antes amante).
Según señaló Josep Lluís
Sert, el arquitecto que diseñó el pabellón español de la Exposición Internacional ,
a Picasso se le pagaron, como a todos, sólo los colores, las telas, los
bastidores, los marcos, el transporte, cantidades mínimas. El trabajo en sí fue
un regalo, se hizo como un donativo del artista, porque todos se habían
ofrecido a colaborar con la
República.
Se sabe, sin embargo, que
tras un primer pago de 50.000 francos, Picasso recibió de la República española un
segundo pago de 150.000 francos en concepto de gastos. Una nota firmada por Max
Aub, fechada el 28 de mayo de 1937 y dirigida al embajador Luis Araquistáin,
acredita este pago. Según dicha nota, el pintor se negaba a aceptar cifra
alguna, y el pago que finalmente se le dio tiene un carácter exclusivamente
simbólico, destinado a cubrir los gastos de Picasso. Se ha cuestionado, sin
embargo, el carácter simbólico de la suma indicada, que, según De la Puente , asciende al “15%
del costo total del pabellón español, unas nueve veces más que el precio máximo
que hasta entonces había logrado Picasso por lo mejor pagado de su arte». En
todo caso, sería el recibo de dicho pago el que décadas más tarde permitiría al
Gobierno español reclamar la propiedad del cuadro.
Ejecución
Los bocetos que se
conservan, con fecha de 18 y 19 de abril, revelan que Picasso no había
encontrado todavía la inspiración para su obra, a pesar de la inminente
inauguración de la
Exposición Internacional. Dichos bocetos, que tienen como
tema El taller: el pintor y su modelo, prefiguran el Guernica únicamente en
cuanto a la forma rectangular de la composición, aunque
se ha señalado también
que la figura del pintor con el brazo extendido guarda cierta semejanza con la
de la mujer que alarga el brazo con el quinqué en el Guernica. No obstante, no
aparece en estos esbozos ninguno de los elementos iconográficos del futuro
cuadro. En uno de los bocetos hay incluso alguna clara alusión política (la hoz
y el martillo), que no estará presente en el Guernica.
El artista comenzó a
trabajar directamente sobre el lienzo el día 11 de mayo. La tela era tan grande
que apenas cabía en el estudio. Por este motivo, y dado que su destino era ir
pegada a un muro, Picasso utilizó pintura vinílica Ripolín mate, de uso
industrial. A instancias del propio Picasso, Dora Maar realizó un total de
siete fotografías, cada una de las cuales muestra el lienzo en un estadio
diferente de su ejecución. Gracias a las fotografías, los críticos han
considerado que la obra se elaboró en seis fases. Valeriano Bozal ha observado
que durante las tres primeras fases predomina un sentido narrativo de la
composición, «reforzado por la forma rectangular de la obra, por su
horizontalidad». Apenas hay elementos que destaquen verticalmente, y nada
obstruye por lo tanto el sentido horizontal de la «lectura». La figura del toro
se extendía de derecha a izquierda.
En la cuarta fase, según
Bozal, se introdujeron dos elementos novedosos: por una parte, el cuerpo del
toro, que antes estaba a la derecha de su cabeza, se situó a su izquierda, con
lo cual quedaba violentamente torcido; por otra, se destacó en el centro la
figura del caballo.
En las siguientes fases,
el trabajo de Picasso se centró en las figuras del guerrero caído y de la mujer
de la derecha. En ciertos momentos de la elaboración de la obra, el artista
intentó introducir elementos de collage, en concreto en la mujer de la derecha,
pero finalmente desechó la idea. En la última fase, Picasso rellenó el caballo
con pequeños trazos y la falda de la madre con rayas verticales, dibujó una
cuadrícula en el suelo y terminó de pintar la zona de la lámpara.
El pintor dio por
concluido su cuadro el 4 de junio de 1937.
Simbología
En el cuadro aparecen
representados nueve símbolos: seis seres humanos y tres animales (toro, caballo
y paloma). De izquierda a derecha, los personajes son los siguientes:
• Toro. Aparece en la izquierda del cuadro, con el cuerpo oscuro
y la cabeza blanca. Este voltea y parece mostrarse aturdido ante lo que ocurre
a su alrededor. Al ser preguntado sobre el simbolismo del toro, Picasso indicó
que simbolizaba "brutalidad y oscuridad". Se ha indicado también que
la figura del toro, como en otros cuadros anteriores de Picasso (como la Minotauromaquia de
1935), puede ser, en cierto modo, un autorretrato del propio artista.
.jpg)
• Paloma. Situada entre el toro y el caballo, a la altura de s us
cabezas, no resulta visible a simple vista, pues, excepto por una franja de
color blanco, es del mismo color que el fondo y únicamente está trazada su
silueta. Tiene un ala caída y la cabeza vuelta hacia arriba, con el pico
abierto. Generalmente se ha considerado un símbolo de la paz rota.
.jpg)
• Bombilla. Es una de las imágenes que más intriga despierta, imagen
ubicada en el centro del cuadro. Se puede relacionar el símbolo bombilla con
bomba. Se ha dicho que esta simboliza el avance científico y electrónico que se
convierte en una forma de avance social pero al mismo tiempo en una forma de
destrucción masiva en las guerras modernas. El bombardeo de Guernica pudo ser
una prueba de esta tecnología.
.jpg)
• Mujer arrodillada. Otra versión es que la mujer está herida y
se acerca a la yegua para descansar de sus heridas. La pierna de la mujer que
camina hacia el centro está visiblemente dislocada o cortada, con una
hemorragia que trata de frenar inútilmente con su mano derecha, por lo que
lleva la pierna arrastrada y ya medio muerta. Tal descripción es reforzada por
la coloración blanquecina del pie que arrastra en comparación al otro que
conserva un color más fuerte, y también comparándolo con los desmembrados
miembros del soldado, que yacen con la misma coloración, significando
probablemente la pérdida de sangre. La hemorragia de alguna manera se puede
deducir en un sombreado oscuro que parece justo en la articulación dislocada de
la pierna de la mujer.
• Mujer del quinqué. Ilumina la estancia con una vela y avanza
con la mirada perdida, como en un estado de shock. Esta mujer se interpreta
como una alegoría fantasmagórica de la República. Tiene
su otra mano aprisionándose el pecho justo entre sus dos senos, que salen a
relucir a través de la ventana.
• Casa en llamas. Además, Picasso logra resaltar la expresividad
en la configuración de cada uno de los detalles de sus personajes a través de
simples líneas.
.jpg)
• Flecha oblicua. Situada bajo las nalgas del caballo. Su figura
simboliza la elevación del espíritu del fallecido sobre la opresión de los
poderes hegemónicos. El alma del caído sufre y suplica arrepentimiento a la
desdichada madre. Él y el niño harán juntos el paso al más allá.
• La mujer con los brazos al cielo. Brazos en alto, cayendo
vertical, envuelta en su casa que arde y se desploma, clamando al cielo ante
ese fuego que cae desde él, desde unos aviones que en el cuadro no figuran, la
mujer arriba a la derecha se ha convertido, junto con esa otra a la izquierda
que lleva en brazos a su hijo muerto, en símbolo del horror de la guerra
moderna.
No hay comentarios:
Publicar un comentario