Deserción en el sistema educativo
significa “un suicidio colectivo”
Aldo
Roque Difilippo
Gustavo De Armas |
“Hoy el
Uruguay tiene una tasa de egreso de la
Educación Media Superior que lo ubica en el tercer o cuarto puesto de América
Latina y el Caribe, pero empezando de atrás”. Algo que repercute “no solo en un problema de desarrollo
personal; es un suicidio colectivo”, expresó Gustavo De Armas.
De Armas (1) disertó en el curso
destinado a periodistas organizado por Unicef, la Asociación de la Prensa del
Uruguay, el Abrojo y Vos y Voz, que se viene desarrollando en Montevideo.
Explicando algunos
indicadores de encuestas y relevamientos
realizados en el país. De Armas destacó
que en 2011 “Uruguay tuvo el registro más
bajo de incidencia de la pobreza de las
últimas décadas, y con evidencia empírica que lo respalda. El nivel más bajo de pobreza
desde el año 1963 –remarcó- que es cuando se hizo
la primera estimación de la pobreza en Uruguay con una Encuesta de Hogares”. Algo que “abre una oportunidad interesante, pero nos
obliga también a focalizar en fenómenos
que son mucho mas difíciles de enfrentar”, como lo es la pobreza extrema. “Estamos hablando de un tema bastante mas complejo de atacar desde
las políticas sociales”.

Universalizar sin bajar calidad
Para De Armas la clave “en términos de desarrollo personal y
colectivo” está en la educación, en “pertrechar
de la mejor manera las personas para que puedan evitar las condiciones de
pobreza, para ser una sociedad más cohesiva, más integrada, más equitativa”.

Muchos
países han logrado universalizar el egreso no necesariamente bajando la calidad.
La Educación Media uruguaya no es ni de lejos
lo que es la educación terminal en el mundo. Hoy la Educación media tiene que
tener contenidos y una función diferente
en el ciclo educativo que el que tenía en 1908 cuando había mil estudiantes en
un país de un millón de habitantes. Hoy hay
320 mil estudiantes con 3
millones de habitantes. Hoy la Educación Media es de masas. En 1908 era de élites.
Cuando se hicieron los planes de
estudio, que paradigmáticamente no cambian desde hace décadas, para qué
están, cuál es el objetivo, la Educación Media era para los sectores superiores
de la sociedad, no es el alumnado de hoy en día. No es decir vamos a enseñar con menor
calidad. Es redefinir el ciclo educativo. Cuando la Educación Primaria se hizo universal, y
todos lograron terminarla, dejó de ser un signo de distinción. Cuando la Educación media se masifica, no puede ser:
me presento como el bachiller fulano. No. La Educación Media es el segundo
ciclo de la Educación básica; y eso implica reconsiderar radicalmente la
educación”.
(1) Gustavo de Armas, Director educativo para Unicef en Uruguay. Doctor en Ciencias Polìticas de la Universidad de la República. Magíster y Licenciado en Ciencia Política, y Licenciado en Sociología por la Universidad de la República.
(2)
OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
2 comentarios:
El comentario y las gráficas son lapidarias en mostrar que nuestra EDUCACION VA BARRANCA ABAJO pero los docentes se oponen a todo CAMBIO, ni evaluación de profesores, ni programas pilotos, ni independencia de los centros educativos, ni variación de la óptica docente. NADA. Son el sector mas conservador y retrógrado de la sociedad uruguaya, que hace años domina la educación media y no quiere largar sus privilegios.
Publicar un comentario