Discurso del académico correspondiente en Durazno Óscar Padrón Favre
La Academia Nacional de Letras invita al acto de incorporación de Óscar Padrón Favre como académico correspondiente en Durazno, Uruguay.
Programa:
Palabras del Intendente de Durazno, Dr. Felipe Algorta. Presentación a cargo del Presidente de la Academia, Dr. Gerardo Caetano. Discurso de ingreso del Lic. Óscar Padrón Favre titulado Carlos Reyles y El Gaucho Florido.
Será el jueves 30 de octubre a las 19:30 horas en la Sala Juan Antonio Lavalleja, José Batlle y Ordóñez 648, Durazno.
Noticias
Ingreso de Tatiana Oroño a la Academia Nacional de Letras
La Academia Nacional de Letras tiene el agrado de invitar a la ceremonia de incorporación de Tatiana Oroño como académica de número de la institución, donde ocupará el Sillón María Eugenia Vaz Ferreira.
A continuación la nueva académica ofrecerá su discurso bajo el título Escrituras de la mirada.
La ceremonia será el miércoles 29 de octubre a las 19 horas en la Fundación Mario Benedetti, Joaquín de Salterain 1293.
Actividad de asistencia libre.
Digitalización de archivos
MEF y Archivo General de la Nación firmarán convenio para digitalizar documentos históricos
La iniciativa permitirá recuperar y digitalizar miles de documentos históricos del Ministerio de Economía y Finanzas (ex Ministerio de Hacienda) que están bajo custodia del AGN.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Archivo General de la Nación (AGN) firmarán este viernes un convenio para la digitalización de documentos históricos del período 1825 - 1911 pertenecientes al Ministerio de Hacienda del Uruguay (hoy Ministerio de Economía y Finanzas), y que actualmente se encuentran custodiados por el AGN, bajo la égida del Ministerio de Educación y Cultura (MEC).
El Convenio Marco de Cooperación establece un ámbito de trabajo conjunto para la localización, recuperación, digitalización y preservación de estos materiales, considerados parte del patrimonio documental del Estado uruguayo, y permitirá avanzar en la creación del Archivo Histórico Institucional del MEF, incorporando a su acervo digital miles de documentos que actualmente se encuentran bajo custodia del AGN.
La firma se llevará a cabo a las 11 h del viernes 24de octubre en la Sala de Actos del AGN (Convención 1474), y participarán la directora general de Secretaría del MEF, Gabriela Fachola, el director general de Secretaría del MEC, Carlos Varela, y la directora del Archivo General de la Nación, Alejandra Villar.
El convenio tendrá una vigencia inicial de dos años, con posibilidad de renovación automática, y sienta las bases para futuras instancias de cooperación entre ambas instituciones en materia de conservación y fortalecimiento de la memoria institucional del Estado.
LA ARTISTA BRASILEÑA MOARA TUPINAMBÁ NOS DESVELA SU OBRA EN EL SALÓN DE LOS PASOS PERDIDOS
Moara Tupinambá, nacida en Mairi, Belém do Pará (1983), es una artista brasileña, curadora, diseñadora, ilustradora, comunicadora y activista por los derechos indígenas. Conocida como artista y activista, por medio del arte, ha generado debates para concientizar sobre los derechos indígenas en las ciudades. Hoy una de sus obras se encuentra en la exposición que, a partir de mañana, se inaugura en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo, sede de la 6ª. Bienal de Montevideo (del 23 de octubre al 30 de noviembre de 2025).
La artista realizó diversos cursos técnicos en pintura, diseño y comunicación en la ciudad de San Pablo, Brasil. Para conocer su obra, su perspectiva y sus impresiones, desde Prensa del Senado, le solicitamos unas palabras que nos brindó en una cálida charla.
Moara nos comenta que nació en Belém do Para, su familia es del bajo Amazonas y, en referencia a la reserva de Tupinambá, destaca que actúa con diversos colectivos indígenas luchando por los derechos y por intermedio del arte.
Sobre el trabajo artístico, detalla que en general transita por la pintura, la ilustración, la foto Collage, o la literatura. Moara se enfoca en “transmitir la identidad y nuestra cultura, fortalecer y visibilizar el mundo indígena, nuestra existencia, Tupinambá. La lucha anticolonialista. Entonces se reafirma la organización de la Amazonia, con una extensión 6.000 hectáreas, a partir del arte, reafirmamos Tupinambá, a través del trabajo para rescatar nuestra historia, nuestras memorias.
La obra en particular es un manto manual diseñado, con elementos naturales como el carbón y grafismos”.
Acerca de la cumbre ambiental Cop30, la artista expresa: “va a ser un momento de manifestación de nuestros pueblos, que vamos a estar presentes, con otros pueblos de América Latina, de América Central, para defender la tierra, defender a nuestro planeta, defender la floresta, fortalecer la lucha por el ambiente, y resignificar que el país y la comunidad precisa de los pueblos originarios”.
En cuanto a la obra y su mensaje, Moara resalta “el traer la naturaleza y que otros artistas indígenas sean valorizados, guaraníes, charrúas, quienes también sufrieron mucho con el etnocidio, y demostrar que estamos vivos”.
Amazonas Ancestral es el nombre de la 6ta. Bienal de Montevideo y el hilo conductor de un centenar de obras de 34 artistas, nacionales y extranjeros, que se darán cita a partir del próximo jueves 23 de octubre a las 18:30 horas en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo, encuentro de inauguración.
Amazonas Ancestral será un homenaje a la región amazónica y traza un puente con la Conferencia de las Partes de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP30) que se realizará en la ciudad de Belem do Pará (Brasil) en noviembre de este año.
Inauguración: jueves 23 de octubre / 18:30 hs. /Salón de los Pasos Perdidos
Abierto a todo público
RITA FISCHER NOS ACERCA SU OBRA A DOS DÍAS DE LA INAUGURACIÓN DE LA BIENAL DE MONTEVIDEO
Nacida en Young, Río Negro, la pintora uruguaya Rita Fischer (1972) se encuentra en proceso de montaje de su obra titulada “Interpintar” en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo, sede de la 6ª. Bienal de Montevideo (del 23 de octubre al 30 de noviembre de 2025).
En este marco, la artista nos brindó sus palabras. Acerca de su trayectoria Fischer comentó que fue realizada en parte en Francia y otro tanto en Uruguay, donde estudió en la Escuela de Bellas Artes, en la Escuela de Diseño y actualmente es docente de diseño en la Facultad de Arquitectura. Además, la artista se refirió a su experiencia en la segunda Bienal de Montevideo, expuesta en el Banco República, a la cual catalogó de increíble, donde conoció a artistas de la talla de Frank Ackerman.
Sobre la obra Interpintar, Rita comenta: “es una palabra inventada que refiere a pintar entre o Interespecie; viene de interpretar o interpelar como metáfora. La obra no está dirigida a humanos sino a las aves, entonces funciona para cuestionarse si las aves aprecian la obra; que es una compañía hacia las aves y un gesto de homenaje. Seres que vuelan y son un símbolo de libertad, de otra percepción. Es un experimento. La obra parte de una desilusión con respecto a la humanidad, por eso no está dirigida hacia los humanos”.
Acerca de cómo este mensaje se conecta con el Amazonas (tema de la Bienal) Fischer reflexionó “
tiene conexión por la naturaleza y buscar otro modo de interactuar con ella, con otros elementos de la naturaleza: el viento, el agua y buscar otras formas de hablar con otros seres y otros elementos”.
Sobre su experiencia en Manaos, señaló: “la ciudad es muy caótica, me impresionaron las zonas peligrosas y las zonas extrañas, de gran contraste, en medio de la selva, rodeada de naturaleza que fluye y es un caos que es impactante. Las cosas superpuestas, los cables, los ríos son alucinantes y navegas por allí. Además, ves diversas cosas: la basura que se tira al río, desde gente fumando crac en la calle o indígenas más apartados de la civilización”.
La pintora usa la técnica de la pintura expandida la cual puede tomar formas incluso tridimensionales. La pintura es hecha con materiales naturales, en madera, con formas, con colores; pintura al temple fabricada con huevos, por ejemplo.
En el mes de diciembre Rita Fischer presentará sus obras en la Galería Xippas en Manantiales, Maldonado. Relaciones con la Comunidad agradece a la artista por su atención.
Bio
Rita Fischer Nace en Young en 1972, vivó y trabajó en Paris y Berlín entre los años 2000 y 2012, actualmente vive en Montevideo. Su práctica artística se vincula con la pérdida de marcos referenciales, la incertidumbre y la alienación, mediante la pintura y la pintura en el espacio. Entre sus exposiciones se destacan: “Sharing the Beauty” en el Museo China Millennium Monument en Pekín 2017. “NOVUS” Espacio de Arte Cóntemporaneo,2017. “RDV”, a la Galería Soa, Montevideo, 2014. “Ningún Lugar” en la Torre Heart, NYC, 2014. “Ningún Lugar”, en el Museo Nacional de Artes Visuales, Montevideo 2013. “Deriva” Galería Jeune Création, en París, en el año 2009. “Horizonte” en el marco del proyecto “Bola de Nieve”, Ministerio de Educación y Cultura de Montevideo (MEC),2008. “Caza curioso” en la galería Vasari, Buenos Aires 2006. “Red” en la galería “La Serre” de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Saint Etienne, Francia, 2001.
Expone en bienales internacionales: la 2da. Bienal de Montevideo “500 años de futuro” en el año 2014, y representa al Uruguay en la Segunda Bienal del Mercosur en Porto Alegre, Brasil en el año 1999.
Obtiene premios en Uruguay y en el exterior algunos de ellos son: La Beca FEFCA Fondo de Estímulo a la Formación y Creación Artística en el año 2012 en Uruguay. “Premio Salón Montrouge” en el año 2005 en Francia. Premio “Paul Cezzanne”, en el año 2000 en Uruguay. “Premio Internacional Mercosur en arte-BA” en Buenos Aires en el año 2000. “Premio United Airlines” en el Museo de Arte Americano de Maldonado, en el año 1999. “Premio Banco Hipotecario”, en el Montevideo, en el año 1998.
Desde el 2013 es integrante del Proyecto Casa Mario, un proyecto de gestión autónoma para el desarrollo de la producción e investigación colectiva en las prácticas artísticas y sociales.
*Inauguración abierta a todo el público: jueves 23 de octubre a las 18:30 horas con ingreso por la puerta de la Escalinata Principal sobre Av. del Libertador Brig. Gral. Juan Antonio Lavalleja.
*Desde el viernes 24/10 al 30/11 abierto al público en el horario de 11:00 a 19:00 horas. Ingreso por la Escalinata Principal de la Av. del Libertador Brig. Gral. Juan Antonio Lavalleja.
Jazz a la Calle cerró su ciclo de toques mensuales y
avanza en la preparación del Festival 2026
El movimiento Jazz a la Calle realizó el último toque
mensual del año, instancia que marca el cierre de una etapa clave en
su calendario artístico y pedagógico. Estos encuentros, que se
desarrollan regularmente a lo largo del año, tienen como objetivo
incentivar la participación de nuevos músicos y fortalecer el
vínculo con el público, al tiempo que funcionan como preparación
para el Festival Internacional que se celebra cada enero en Mercedes.
La Escuela de Músicos Jazz a la Calle, núcleo formativo del
movimiento, también se encuentra en proceso de cierre de cursos,
tanto para estudiantes que recién se inician como para aquellos que
transitan niveles avanzados, en el marco de estudios preparatorios
para la formación universitaria.
Juni Méndez, director de la Escuela de Música, destacó que el
equipo se encuentra trabajando intensamente en la selección de
músicos que integrarán la grilla del Festival 2026, cuya 18ª
edición se celebrará en enero. “Estamos en un proceso de
evaluaciones en general, que para nosotros siempre es un hermoso
proceso para medir los avances que hemos logrado en el aprendizaje
durante el año”, señaló.
Respecto al toque mensual, Méndez explicó que “tuvimos el
último toque antes del cierre del ciclo, con la presentación de los
ensambles de la escuela”. En paralelo, el equipo organizador evalúa
la viabilidad de los proyectos musicales presentados para el próximo
encuentro internacional, así como mejoras en aspectos gráficos y
técnicos del evento.
“Estamos tratando de buscar la posibilidad de tener más
pantallas y de ir mejorando año a año un poco este encuentro, que
cada vez es más grande, más lindo y más conocido”, agregó
Méndez, quien expresó su entusiasmo por el cierre del ciclo lectivo
y las expectativas que genera el Festival Jazz a la Calle 2026.
martes, 21 de octubre de 2025
Formas del silencio
Un nieto hurga en su pasado para rescatar la memoria de su abuelo paterno, pintor prolífico de carrera destacada de la ciudad de Mercedes. La mayor parte de su obra se conserva en su casa taller, rodeada por un jardín que la aísla de la calle.
Luego de un temporal que abate árboles y plantas, vuelve a la casa con su familia. Reúnen, inventarian la obra e inician un proceso que concluye en la primera exposición pública a casi diez años de la muerte del artista.
Falleció Jackie Rodríguez Stratta, histórico periodista de cine y espectáculos de Canal 10 y Subrayado
Jackie Rodríguez Stratta fue un referente en el periodismo de espectáculos, y especialmente en el de cine. Durante décadas compartió pantalla y redacción en Subrayado. Un compañero entrañable.
Falleció Jackie Rodríguez Stratta, tras varias décadas dedicadas al periodismo de espectáculos, especialmente al cine, donde marcó una época y un estilo inconfundible.
A través de varios ciclos y programas de televisión en Canal 10, Jackie acercó a las familias y a los cinéfilos uruguayos la vida y obra de las máximas estrellas del cine nacional e internacional, con memorables entrevistas a los actores y actrices más encumbrados de Hollywood.
Los entrevistó en persona, aquí y allá, en Montevideo, Buenos Aires o Los Ángeles, y viajó como periodista destacado a los principales festivales de cine de Europa.
Y no solo analizó y fue un crítico a fondo de las películas, cortos y documentales, sino que se dedicó a la divulgación y la enseñanza con talleres sobre cine donde además mostraba los entretelones del llamado “séptimo arte”, compartiendo datos y curiosidades que solo conoce quien vivió desde adentro la creación audiovisual.
Jackie popularizó una frase que con solo escucharla se sabe quién la pronuncia y sobre qué habla: “Y va, en vaaaarias salas”. Así, con la “a” repetida y estirada.
Jackie fue un compañero entrañable en Canal 10 y en Subrayado. Siempre llegaba con una sonrisa y caramelos para endulzar las mañanas, las tardes o las noches, cuando le tocara presentar “los estrenos del fin de semana”.
Reconocido, querido y respetado por los protagonistas de las películas que analizaba, se lleva un álbum de fotos, entrevistas y recuerdos que solo un grande puede tener.
Hasta siempre Jackie.
El mensaje de su familia.
"Lamentamos comunicar el fallecimiento de nuestro querido padre y abuelo Santiago Luis Rodríguez Stratta", dice el mensaje de la familia de Jackie (su nombre artístico).
El velatorio se llevará a cabo este martes en el edificio de Previsión de Javier Barrios Amorín, en la sala 1, a partir de las 12 horas.
"Agradecemos la muestra de cariño, acompañamiento, y respeto en este difícil momento", finaliza el mensaje de la familia.
(*) extraído de www.subrayado.com.uy
De
Notre Dame a Mercedes: el organero uruguayo que busca revivir el
único órgano de Soriano
Mario d'Amico, el experto sanducero que integró el equipo de
restauración del órgano de Notre Dame tras el incendio, visitó la
Iglesia María Auxiliadora. Evaluó el instrumento de la casa
Walcker, el único en el departamento, que lleva décadas en
silencio. En diálogo con @gesor, explica que necesita una
"restauración completa" pero que es viable con apoyo de la
comunidad, y detalla su proyecto para donar órganos y clavecines a
todo el país.
Mario
d`Amico es oriundo de Paysandú, pero desde hace varios años vive
en Suiza donde ejerce su profesión de organero, o sea su oficio es
la afinación, armonización, reparación y conservación de
órganos. Esos enormes instrumentos musicales ubicados en Iglesias y
Catedrales, normalmente utilizado para ejecutar música sacra.
Mario
d´Amico estuvo en Mercedes visitando la Iglesia María Auxiliadora
donde evaluó el estado y la posible reparación que debería
realizársele al órgano, que por otra parte es el único que existe
en el departamento. Un instrumento de las primeras décadas del Siglo
XX y que hace muchos años no se utiliza.
@gesor
dialogó con d´Amico sobre el posible trabajo que insumiría volver
a poner en condiciones ese valioso instrumento, y también de su
proyecto de traer en donación al Uruguay órganos y clavecine para
que varias Iglesias.
Como
antecedente significativo d´Amico encabezó el equipo que reparó el
órgano de la Iglesia de Notre Dame tras el incendio de abril de
2019.
¿En
qué condiciones encontró el órgano de la Iglesia María
Auxiliadora? ¿Se podrá volver a utilizar?
-”Este
órgano necesita una restauración completa.
Es
un instrumento de la Casa Walcker,
ubicada en Ludwigsburg, sur de Alemania, cerca de Stuttgart. Es un
instrumento de excelente calidad. Ha sido una de las casas más
importantes del mundo en su época. Y bueno, es un instrumento de
dimensiones relativamente pequeñas, pero de alta calidad y muy
importante para la ciudad de Mercedes, ya que es el único órgano
que hay en el departamento de Soriano.
Ojalá
se pueda completar la Catedral de Mercedes, por ejemplo, tiene una
tribuna muy grande y sería increíble algún día poder instalar un
instrumento para completarla.
Aquí
en este órgano hay desgaste normal. Es un instrumento que se
restauró completamente hace 45 años y todos los mecanismos de cuero
son pequeños fuellecitos. Lleva alrededor de unos 800 fuellecitos.
Se han ido desgastando, la piel se ha ido resecando, como es normal,
el cuero es muy finito. Entonces, al día de hoy hay dos opciones.
Una es el cambio total de todos esos fuellecitos. Otra es el ir
reemplazándolos a medida que se van rompiendo. Entonces, son esas
dos opciones. Claro, varía el presupuesto. Si se hace una
intervención completa de sustitución de todos esos elementos, o si
se cambian solamente los que están rotos, si se entrena a una
persona desde aquí para que pueda ir haciendo ese mantenimiento.
Porque, como todo, mientras que se mantiene en funcionamiento, es
fácil. Pero una vez que se deja de mantener y se pasa al estado de
abandono, pues el problema es que se caen los instrumentos y luego
recuperarlos es mucho más difícil y más caro”.
Para
los que no conocemos; un acordeón piano o un bandoneón, que son
parientes de este instrumento, funcionan con una membrana de metal
por donde pasa el aire. ¿Cuál es la mecánica? ¿Cómo pasa el aire
por el tubo y se genera la música?
-”Los
tubos en general son como flautas dulces. Tienen un bisel que hace
que el aire vibre y se genera la columna de aire. Así se genera el
sonido de la mayoría de los tubos. Pero luego hay sonidos que
funcionan con lengüetas como los acordeones y los armonios. Y tienen
un resonador, que son como las vuvuzelas
que vemos en el fútbol, que amplifican el sonido de esas lengüetas.
Aquí
en este órgano tenemos solamente un registro de lengüetas, que es
un oboe. Y luego hay otros registros que tienen la particularidad de
que tienen varios tubos que suenan a la vez para producir una sola
nota. Tienen hasta cinco tubos en un solo registro. Entonces, 200
tubos para un solo registro”.
¿Tiene
un alto costo la reparación? ¿Se puede restaurar?
-”Sí.
Siempre son muchas horas de trabajo, porque construir solamente esos
fuellecitos son ya muchas horas, y luego la instalación, limpieza
del instrumento.
Son
máquinas muy sofisticadas, por eso siempre lleva mucho trabajo,
muchas horas”.
Pero
es posible volver a sentirlo sonar.
-”Sin
duda.
En
una ciudad como Mercedes, se reúnen unas cuantas personas y juntan
el dinero necesario fácilmente. El tema es coordinar este tipo de
cosas y divulgar, que la gente conozca el patrimonio que tiene, y con
muy poco esfuerzo, de muchas personas, se puede poner en
funcionamiento.
En
Paysandú, en el año 1997, se hicieron colectas a nivel de la
ciudad, y se pudo restaurar el órgano, que era un trabajo mucho más
importante. Un trabajo muy grande que había que hacer. Se consiguió
y el instrumento sigue funcionando desde hace prácticamente 30 años
en un estado óptimo.
Hay
muchas actividades. Por ejemplo, en Salto, recibió la donación de
un órgano que viene desde Suiza, y también se han organizado
conciertos para recaudar fondos, se han hecho colectas, gente que ha
aportado, y de esa forma se ha conseguido traer un órgano nuevo
desde Suiza, que es el órgano más grande del país. En Colonia del
Sacramento, por ejemplo, se reunió un grupo de vecinos, y trajo un
órgano desde Francia, que es igual órgano de coro de Notre-Dame de
Paris. Mismos años, mismas manos, es el taller La Casa Mercklin que
lo hizo, y también es un grupo de vecinos que trajo el instrumento,
y que ha financiado completamente la obra de traerlo, que ha sido
importante, y financian también completamente la instalación del
órgano en la Basílica del Santísimo Sacramento de Colonia.
Es
un instrumento que está esperando poder ser puesto al servicio
religioso y al servicio público para la pedagogía y los
conciertos”.
¿Hay
un proyecto para poner en funcionamiento nuevamente este tipo de
instrumentos?
-”Yo
me estoy ocupando, dado que tengo los contactos y la posibilidad de
conseguir instrumentos para Uruguay. Me puse como proyecto personal.
Lo estoy llevando a cabo con ayuda de ciudadanos o la Iglesia.
Bueno,
a partir de ahora, algunos gobiernos departamentales están
participando de esto. Se busca dotar a todo el país de al menos un
órgano y un clavecín en cada capital departamental. Al menos. De
momento, he conseguido enviar a Colonia, a Salto.
Ahora
mismo se está desarmando y empaquetando un órgano para Rocha, que
se tiene que hacer un embalaje especial porque no se va a poder
instalar ni bien llegue. Entonces, eso requiere un coste
suplementario de lo que es el embalaje del órgano.
Ya
vinieron cuatro clavecines, y vienen 13 clavecines más para ser
puestos al servicio de los Conservatorios y las diferentes iglesias y
teatros del país”.
¿Qué
ha significado para ti haber restaurado el órgano de Notre Dame?
-”Un
honor, un orgullo. Fue una responsabilidad enorme en unas
condiciones de trabajo muy duras. Entonces, ha sido una obra muy
importante en mi vida, pero he tenido siempre la suerte de estar
trabajando en proyectos de muy alto nivel por las empresas en las que
he estado desde que me fui a Europa”.
¿Qué
grado de deterioro tenía ese instrumento y qué trabajo requirió?
-”El
órgano de Notre Dame había sido restaurado en 2015. Entonces, el
estado del instrumento era bueno. Sin embargo, estaba muy contaminado
con el polvo de plomo debido a que se fundió el tejado. Y bueno, el
trabajo sobre todo consistió en descontaminar el órgano, pero había
que desarmarlo por completo.
En
este órgano estamos hablando de alrededor de 600 tubos. En Notre
Dame son 8.000 tubos. Entonces, hay que pensar en lo que es el tamaño
del instrumento. Los tubos más largos del órgano de Notre Dame
miden 11 metros de alto, que producen prácticamente un infrasonido.
Y bueno, es todo a gran escala. Son proyectos muy, muy grandes y
siempre complicados”.
¿Y
qué cantidad de luthiers trabajaron de artesanos? Porque hay
diferentes técnicas. Hay metal, madera, cuero.
-”Exactamente.
Éramos tres empresas de Francia que restauramos el órgano. Eran
unas 40 personas que estaban alrededor del proyecto en diferentes
temas, tal como la electrónica, el cuero, todas esas diferentes
competencias”.
En
lo que se refiere a tu tarea, ¿por qué te iniciaste en este oficio?
-”Tenía
dos pasiones. Una fue la arquitectura, sobre todo la arquitectura
patrimonial. Y el órgano. En un concierto que dio la maestra
Cristina García Banegas en Paysandú, en un órgano hermano del de
aquí, me fascinó el sonido y la música de Bach. Luego me fui dando
cuenta que estaba más interesado y tenía más capacidades como
técnico que no como músico. Siempre hago la broma de que era tan
malo tocando que me mandaron a afinar y ahí me quedé. Entonces me
fui a Europa para formarme en esto, siempre pensando en trabajar en
Uruguay, pero dado que la Iglesia perdió la tradición musical casi
milenaria debido a los cambios introducidos a mitad del siglo XX,
aquí en Uruguay no era muy viable dedicarme en exclusiva a esto.
Entonces sigo trabajando en Europa y como hobby, de manera totalmente
desinteresada, voy haciendo estos proyectos en Uruguay como lo de la
traída del órgano a Colonia o a Salto.
Ahora
estoy aquí en Mercedes para echar una mano y guiarlos un poco cómo
moverse para poder poner en marcha este órgano. Entonces, ciudadanos
y autoridades departamentales, esto es un bien cultural de todos, más
allá de que esté en una Iglesia y que se enfoque al patrimonio de
la música religiosa. No podemos decir que la Capilla Sixtina, por
ejemplo, no es una obra universal que nos pertenece a todos, en
cierta forma.
Entonces
esto es igual, la música sacra puede ser apreciada como elemento
religioso, pero también como arte simplemente, por todos, y de eso
se trata”.
Y
para las nuevas generaciones, ¿cómo tentarlos a este tipo de música
y a este tipo de instrumentos cuando uno puede decir bueno, pero yo
tengo un órgano en casa que lo guardo debajo de la cama?
-”Claro,
podemos escuchar una orquesta sinfónica imitada por un organito
electrónico y evidentemente es un sonido, y otra cosa es una
orquesta sinfónica con sus 80 músicos en directo. Esto es igual.
Este órgano dentro de él tiene unos 600 tubos y cada uno de ellos
es un instrumento. Entonces no es lo mismo un organito con dos
parlantes que puede sonar muy fuerte pero nunca es el sonido real de
un instrumento. Se han hecho instrumentos con muchísimos altavoces
imitando el órgano, por el valor de prácticamente un órgano real
porque son instrumentos que se hacen a medida e igualmente nunca es
igual el sonido imitado que el sonido real”.
Y
una vez que se pone en funcionamiento este tipo de instrumento, que
se restaura, ¿quién debería ejecutarlo? ¿Qué formación debería
tener? ¿Solo un pianista? ¿O debería tener una formación
especial?
-”Acá
en Uruguay han habido una política de continuidad de este tipo de
instrumentos nefastas.
Siempre
han estado cerrados y han estado al servicio de una o dos personas en
la parroquia. Lo que se hace en Europa es que están abiertos a todo
aquel que seriamente tiene intención de aprender a utilizarlos.
Entonces, los conservatorios, por ejemplo, todo aquel que aprende
piano suele tener como instrumento secundario el órgano o el
clavecín y entonces están abiertos a las escuelas.
Por
ejemplo, en Francia todo lo que son instrumentos de parroquia los
mantienen las intendencias porque están al servicio de la pedagogía
y de los conciertos. Y todos los que son instrumentos de catedral los
mantiene el Estado por ser bienes patrimoniales, excepcionales que
pertenecen a la nación. Entonces, hay este uso compartido de lo
religioso, lo privado o lo público, es el Estado el que está
detrás.
Hay
un uso muy grande porque gran parte de la población está; es la
única manera de preservar las tradiciones y de que la gente se las
apropie”.
¿Y
un instrumento con el registro sonoro de este tipo abre la
posibilidad de que se pueda hacer otro tipo de música que no solo
sea la sacra?
-”Sin
duda. En estos instrumentos se puede tocar prácticamente todo tipo
de música.
Por
ejemplo, en España durante la República las iglesias sufrieron
muchos daños y algunas se salvaron porque los órganos pasaron a ser
instrumentos de baile de salón. Se tocaba tango, se tocaba
pasodoble, así se salvaron muchos de los instrumentos en España.
Desde
siempre los instrumentos se han utilizado para todo tipo de
repertorio. Por ejemplo, en Italia es muy común que los órganos
tengan percusión, tengan tambor, platillo para el repertorio popular
y operístico. Entonces, como antiguamente la música, las orquestas,
todo esto no era como hoy. Estaban en los castillos, era para unos
pocos. La iglesia, con el órgano, ha sido el gran democratizador del
repertorio musical importante. Entonces, las transcripciones de
música de la orquesta, se hacían desde siempre.
Estamos
hablando desde siglos, prácticamente un milenio atrás, el órgano
ha estado al servicio de los conciertos también. Siempre ha habido
esta doble actividad que no es nada nueva y con todo tipo de
repertorios. Incluso en algunos sitios, cuando se van a hacer
determinadas actividades, pues se quita el Santísimo porque la
iglesia se convierte en un salón y no pasa a ser un salón para otro
tipo de actividades y luego se vuelve a instalar el Santísimo”.
¿Qué
sigue ahora con el órgano de la Iglesia de María Auxiliadora?
-”Pues
ahora, juntarse autoridades departamentales, vecinos normales,
vecinos ilustres, gente de la comunicación, notarios, siempre hay
arquitectos, siempre hace falta todo este grupo de gente para unirse
y ver la manera de juntar los fondos necesarios para poder ponerlo en
funcionamiento otra vez. Porque realmente le falta poco y es un bien
fabuloso”.
¿Se
sabe de cuánto dinero costaría?
-No,
yo no puedo decirlo. Yo trabajo en Suiza, entonces manejo los precios
suizos que no serían muy convenientes para Uruguay, pero los puedo
guiar en cuanto a qué hacer y qué no hacer”.
¿Y
harías tú la restauración?
-”Yo
no voy a contar con el tiempo suficiente. En Paysandú, hay veces que
vengo por cuatro días y me paso tres días manteniendo el órgano en
lugar de ver amigos. Aquí en Mercedes no voy a poder destinarle todo
ese tiempo. Ahora hice una evaluación, y que no voy a poder en un
día hacer gran cosa, entonces no tiene sentido que pierda un día de
estar con mis seres queridos en Paysandú porque no voy a conseguir
mucho”.
¿Una
restauración de este tipo, de este órgano en particular, requeriría
importar algún material especial, alguna compra extra más allá de
lo que insuma el trabajo?
-”Sí,
estos fuellecitos, que hay unos 800 en el órgano, se pueden encargar
en Europa, se pueden hacer en cuero de cordero o se pueden hacer en
un material sintético, se pueden producir acá en Uruguay, depende.
Pero no es algo demasiado grande lo que es la importación, son
materiales pequeños, no muy pesados”.
¿Y
hay gente en Uruguay que con tu guía pueda hacer la restauración?
-”Sí, de hecho en Paysandú estamos trabajando con un
carpintero que es quien está ahora desarmando el órgano que se va a
instalar en Rocha y también hay otros técnicos como Sebastián
Gossio y Jaime Camps que trabajan en Montevideo”.