Regular y auto regular los contenidos audiovisuales para
proteger la infancia
Gobierno y empresarios de los medios avanzan en la discusión
de un mecanismo que permitan ajustar a estándares internacionales los
contenidos de los medios audiovisuales.
Aldo Roque Difilippo
Empresarios de los
medios de comunicación y representantes del gobierno avanzaron en la discusión
de una norma que regule los contenidos de los medios audiovisuales,
buscando la protección de la infancia.
Este proceso realizado este año fue propiciado por Naciones Unidas a través de su Consejo de Comunicación e Información para el MERCOSUR. Este organismo, con sede en Montevideo, posibilitó el acercamiento entre el gobierno
y los empresarios de los medios de comunicación en procura de unificar
criterios de los contenidos audiovisuales.
Gilherme Canela,
Consejero de este organismo de la Naciones
Unidas en diálogo con HUM BRAL comentó los alcances de esta discusión. “Una experiencia muy rica” donde “todos los
sectores pudieron poner sus consensos y también sus divergencias sobre este
tema que es un poco complejo”. Indicando que “el rol de Naciones Unidas fue
“facilitar la discusión, pero también presentar
los estándares internacionales”, es decir
“presentar lo que otras democracias hacen” en materia de legislación que
ampare a niños, niñas y adolescentes en los contenidos de los medios
audiovisuales.
“Tuvimos
reuniones semanales, con una amplia discusión”
durante 3 meses que quedaron registradas
en 12 actas, “en un proceso que intentamos mantener una trasparencia constante
de lo que se estaba discutiendo con los medios de comunicación”. Surgiendo
algunas recomendaciones con algunos temas centrales. “El rol de este Comité era de recomendación” remarcó Canela. “Ahora le
toca al gobierno, y a los profesionales de la comunicación que
decidan o no aceptarlas”.
Indicando
que estas recomendaciones apuntan “no solo a la cuestión de la protección, o
sea las cosas negativas de no hacer algo, sino tener una programación diferente
en el horario de protección de niñas, niños y adolescentes”. Y “también el tema de la promoción. Cómo se
puede contribuir a los derechos del niño.
O sea una agenda positiva. Educación para los medios, producción educativa de calidad, etc”.
Comentando que las principales recomendaciones pasaron por “un proceso de co
regulación” entre el sector privado y el gobierno, pero también de “auto regulación” donde “se tenga un sistema
para poder procesar reclamos y planteos de toda la sociedad. Hay cosas interesantes
en el Uruguay, por ejemplo en el área de la publicidad, donde no aceptan que
los ciudadanos tengan una interacción directa con los contenidos”.
Gilherme Canela
agregó que sobre la exhibición de imágenes de niños,
niñas y adolescentes “fue un punto importante en la discusión”, basándose en
las recomendaciones internacionales que apuntan a que la presencia de ellos “como
víctima o victimarios de violencia no es
permitida” en los medios audiovisuales. Temas que “no son tan sencillos en
términos legislativos” comentó Canela, por lo que “la auto regulación juega un rol importante
de cómo trabajar en el tema”.
¿Cuáles serían los mecanismos para regular a los
medios de comunicación y para que se
ajusten sus contenidos a estas normas?
-El Comité
hace recomendaciones, basadas en cómo
regulan estos temas las democracias. Y si
la sociedad uruguaya acepta estas recomendaciones estamos hablando de un
sistema de co regulación, que representa
un formato en el que el Estado propone
una regla, o sea un horario de
protección a los niños de 6 a 22 horas por ejemplo, y en
él las empresas deben ejecutar estas
reglas. Algo que debe monitorear toda la sociedad y un organismo regulador
independiente.
La
protección de la libertad de expresión de las empresas está en el
hecho de que nadie va a hacer un control previo. Si alguien no cumple
las reglas, por ejemplo, trasmite una película pornográfica a las 2 de la tarde, algo que en ninguna parte del mundo sería
aceptable. Después que pasó esto, con el
monitoreo que se hace, ahí si proponer las sanciones que estén en la ley.
Acá el
punto central de la cuestión está en que toda
la sociedad, incluyendo los empresarios
de la comunicación, el gobierno, la sociedad civil, los ciudadanos, las familias, que estén de acuerdo que es bueno tener un horario de
protección a niñas, niños y adolescentes,
y que algunos temas son
importantes que no estén en ese horario
para la protección y promoción del desarrollo integral de los niños.
Si
todos están de acuerdo con esto, y
alguien no cumple la regla, toda la sociedad está preparada para monitorear este potencial incumplimiento.
¿Este monitoreo podrá tener como consecuencia una sanción
a los medios que incumplan la norma?
-No sé cómo
va a ser en Uruguay.
Te doy
el ejemplo que quizá la gente tenga más presente. En Estados Unidos en un evento del campeonato de fútbol americano la cantante Janet Jackson
mostró los senos. Como en ese país esto no es permitido en el horario de
protección, el órgano regulador independiente, después que había pasado el
hecho, multó a la empresa de comunicaciones en unos cuantos miles de dólares.
Entonces, como cualquier ciudadano que no respeta la
luz roja del semáforo, hay una sanción.
Le preguntaba pensando justamente en la sicología del
rioplatense que es muy de transgredir las leyes. No es igual que la cultura nórdica por
ejemplo, aquí es habitual, que se viole la veda electoral, difundiendo
publicidad partidaria, aprovechando que la sanción económica es mínima.
-No sé cómo
se va a hacer acá. En todos los países
donde existe un horario de protección, para
quien viola eso hay sanciones.
-En el
tema del horario de protección, y varios otros
que trató el Comité, excepto dos, los representantes del sector privado
lo aprobaron por consenso. Hay consenso en
algunas cosas, que son el mínimo denominador común de la regulación.
¿Y en Uruguay qué está faltando, para que eso se
efectivice?
-Por lo
que percibo creo que hay voluntad del gobierno de seguir implementando
esta temática. El Comité hizo una comparación entre la legislación
internacional, y qué hay y qué no en Uruguay, y las recomendaciones son para
que la legislación y la práctica en Uruguay
esté lo más cerca a los estándares internacionales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario