Medalla Delmira Agustini 2025

En 2025 recibirán este reconocimiento honorífico Laura Canoura, Stella Elizaga, Rubén Olivera, Tatiana Oroño, Isabel “Chabela” Ramírez, Alicia Torres, Nancy Urrutia y la compañía Títeres Cachiporra.
La ceremonia de homenaje se realizará el 19 de noviembre a las 18 horas en la Casa quinta de Luis Alberto de Herrera, una de las ocho sedes del Museo Histórico Nacional. Se contará con la participación del ministro de Educación y Cultura, José Carlos Mahía, la directora nacional de Cultura, Maru Vidal, y otras autoridades.
El programa incluye, además, un espectáculo musical a cargo de Las Bandoneonas.
Acerca de la Medalla Delmira Agustini
La Medalla Delmira Agustini fue creada por la Ley N° 19.050 y está reglamentada por el Decreto N° 123/013. Hasta la fecha, ha sido otorgada a 50 personalidades de la cultura, entre ellas Estela Medina, Daniel Vidart, China Zorrilla, Julio Bocca, Juan Antonio Bayona, Imanol Arias, John Maxwell Coetzee, Circe Maia, Rubén Rada, Jaime Roos, Cristina Peri Rossi, Carlos Maggi, Lisa Block de Behar y Beatriz Massons, entre otras.
Medalla Delmira Agustini 2025

Laura Canoura – (Montevideo, 1957) Cantante, compositora, actriz, productora, docente y una de las voces fundamentales de la música popular uruguaya. Pionera entre las mujeres de su generación, abrió camino en un medio artístico dominado por hombres y promovió activamente la visibilización femenina desde la escena y la radio. Admirada por el público y reconocida por sus pares, Canoura es hoy un referente intergeneracional y un símbolo identitario de la música uruguaya.

Stella Elizaga – (Montevideo, 1960). Desde 1997 integra Fundación Itaú Uruguay, donde impulsó la creación y consolidación de la formación en gestión cultural, área que contribuyó a posicionar a la institución como referente en el ámbito cultural del país. Desde 2022 se desempeña como directora general, con responsabilidad sobre las áreas de formación, cultura y educación. A lo largo de su trayectoria ha acompañado el desarrollo de cientos de artistas y de proyectos culturales y socioculturales en diversas disciplinas, con especial énfasis en la promoción de artistas emergentes. Ejerció la docencia en la Universidad Católica del Uruguay, en las carreras de Comunicación e Ingeniería Audiovisual. Es licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Barcelona, con especialización en Arte Contemporáneo.

Rubén Olivera – (Montevideo, 1954) Músico, compositor, docente y una de las figuras fundamentales de la música popular uruguaya. Integrante de la llamada “Generación del 78” y coautor junto a Mauricio Ubal de A redoblar —canción emblemática de la resistencia cultural—, ha desarrollado una labor sostenida como intérprete, investigador y difusor del acervo musical del país. Cofundador del Taller Uruguayo de Música Popular (TUMP), su trayectoria articula creación, docencia y reflexión crítica sobre la identidad artística nacional. Respetado por colegas y nuevas generaciones, Olivera encarna la síntesis entre la creación y la preservación del patrimonio musical uruguayo, y su compromiso con la memoria colectiva lo consolida como un puente entre tradición y futuro.
Tatiana Oroño – (San José de Mayo, 1947) Poeta, crítica literaria y de arte, curadora de arte y profesora de Literatura, completó cursos de la maestría en Literatura Latinoamericana. Es académica de número de la Academia Nacional de Letras, corporación en la que se desempeñó como investigadora asociada. Desde sus múltiples roles, Oroño ha contribuido incesantemente a la cultura nacional. Ha publicado catorce libros de poesía. Su obra ha sido traducida al francés, inglés, italiano y portugués, e incluida en el Programa oficial de Literatura en Bachillerato. Su labor académica y de gestión cultural ha sido decisiva para visibilizar la escritura de las mujeres y fortalecer el campo literario nacional. Distinguida con los premios Bartolomé Hidalgo y Morosoli, entre otros, Oroño es hoy una de las voces más destacadas de la literatura uruguaya.
Isabel “Chabela” Ramírez – (Montevideo, 1958) Artista y activista social, en sus palabras “artivista”. Es cantante, compositora, afrofeminista, defensora de los derechos humanos, referente de la cultura afrodescendiente, escritora, poeta y activadora de la cultura afrouruguaya. Fundadora y directora de Afrogama, colectivo de trabajadoras de la cultura afro que desde 1995 sostiene un coro y un proyecto de teatro callejero feminista, y que más recientemente impulsa Ossaim, iniciativa dedicada a recuperar saberes ancestrales africanos sobre hierbas curativas. Participó en agrupaciones de candombe y en el Carnaval, donde se destacó como cantante. Con más de cinco décadas de trayectoria, ha construido una obra que integra arte, tradición y creación colectiva con impacto a nivel nacional e internacional. Ramírez es una referente y figura esencial de la cultura popular afrouruguaya. - Afirma que "el Candombe debe trascender el carnaval, del cuál está preso" es su actual horizonte militante.
Alicia Torres – (Montevideo, 1952) Crítica literaria, investigadora y docente. Desde 1992 desarrolla una sostenida labor en la prensa cultural uruguaya, con colaboraciones en diversos medios escritos, radiales y televisivos. Egresada del IPA y magíster en Ciencias Humanas, Literatura Latinoamericana, por la Facultad de Humanidades, donde se desempeñó como docente, es investigadora asociada a la Biblioteca Nacional y socia fundadora de la Asociación de Profesores de Literatura del Uruguay. Algunos de sus libros: La Gazeta de Montevideo (2010); Idea Vilariño. Diario de Juventud (2013) y Marosa (2019) con Ana Inés Larre Borges. En 2001 la Cámara Uruguaya del Libro le otorgó “La Legión del Libro”, por su labor de difusión de la lectura.En 2022 fue una de los referentes culturales nombrados por Cinemateca Socio Honorífico. Ha participado en congresos y actividades académicas en el país y el exterior. Su trabajo ha contribuido de forma constante al estudio y la difusión de la literatura uruguaya
Nancy Urrutia – (Montevideo, 1950) Fotógrafa pionera del fotoperiodismo en Uruguay, cuya obra combina compromiso político, sensibilidad poética y una mirada feminista que desafió los límites de un campo históricamente masculinizado. Desde 1983 registró con su cámara las luchas sociales y democráticas del país —actos, movilizaciones y la liberación de presos y presas políticos. Su lente además de documentar la historia, la interpela. Urrutia sitúa a las mujeres y a la experiencia cotidiana en el centro de una memoria visual colectiva. Con más de cuatro décadas de trayectoria en medios como Brecha, Mate Amargo y otros, su obra es un archivo imprescindible para pensar la relación entre fotografía, género y memoria en el Uruguay contemporáneo. Su reciente fotolibro Pionera (1983–1994) rescata ese legado y reafirma su lugar como una de las voces fundamentales de la fotografía uruguaya.

Títeres Cachiporra (Montevideo, 1973) – Compañía emblemática del teatro uruguayo de títeres, fundada por Ausonia Conde y Javier Peraza. Nacida del cruce entre el teatro y las artes plásticas, desarrolló una poética visual y escénica singular. Su nombre, inspirado en Los títeres de Cachiporra de García Lorca, anticipa una apuesta por el humor, la crítica y la experimentación. A lo largo de más de cinco décadas, ha creado espectáculos para públicos de todas las edades —como Tragicomedia de Don Cristóbal y la Señá Rosita, Fuenteovejuna, El Principito y Circo—, integrando técnicas de manipulación, teatro de sombras y escultura escénica con un trabajo artesanal de notable belleza. Reconocida en Uruguay y en el exterior, con presentaciones en festivales de América y Europa, la compañía mantiene una coherente vocación artística y social. Desde su taller-escuela en Montevideo transmite saberes a nuevas generaciones, entendiendo el arte del títere como un espacio de encuentro, reflexión y creación colectiva. Su trayectoria, que hoy continúa con la participación de Javier Ernesto Peraza y Primavera Peraza, constituye un ejemplo de continuidad y renovación en el arte popular uruguayo.
Medalla Delmira Agustini
19 de noviembre, 18 h
Casa quinta de Luis Alberto de Herrera | Museo Histórico Nacional.
Avda. Dr. Luis A. de Herrera 3760
No hay comentarios:
Publicar un comentario